sábado, 26 de marzo de 2016

Siétamo (Huesca)

 Iglesia de San Pedro
Villa de la provincia de Huesca, cuyo trazado se centra en torno a la plaza y a la calle Mayor, además de los márgenes de la carretera. Su nombre hace mención a su distancia a la Osca Sertoriana (7 millas, en dirección este, o lo que es lo mismo unos 12 kilómetros) en la calzada que unía esta ciudad con Ilerda.
Cuenta con alrededor de 550 habitantes (2005). El municipio cuenta además con las localidades de
Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Liesa. Está asentado en plena Hoya de Huesca entre los ríos
Guatizalema y Botella, limita al N, NO y O con el municipio de Loporzano, al E con el municipio de Ibieca, al SE con el municipio de Angües y a S con el municipio de Álcala del Obispo.

 Torre Campanario
Es cuna de Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, Conde de Aranda, dos veces Grande de España, ministro de Carlos III y último noble inhumado en San Juan de la Peña. También nació aquí Ana Francisca Abarca de Bolea, escritora y poeta del barroco, que es una de las pocas escritoras que en su obra ha utilizado la lengua aragonesa. El Premio literario “Villa de Siétamo” es un premio literario para obras en lengua aragonesa promovido por el Ayuntamiento de la Villa con la colaboración del Gobierno de
Aragón, del Consell d´a fabla aragonesa, de IberCaja y del Instituto de estudios altoaragoneses. Se celebra cada dos años. 
Otro ilustre paisano del pueblo fue el Cardenal Don Antonio María Javierre Ortás, Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, fallecido en Roma en 2007.
En el siglo XIX, casi se llega a la conversión del secano en regadío, pero falló ese intento y de ahí les viene el apodo de `memojos' a los habitantes de Siétamo y que les hayan hecho coplas alusivas al tema. El gentilicio es sitamino o sietamino
 Sillar con angelote y sígnos papales
Conjunto poblacional muy dañado durante la guerra civil en la llamada batalla de Siétamo entre los componentes de la columna “Lenin” en su avance hacia Huesca y las tropas franquistas. La iglesia fue destruida y en ella se ubicaron las cocinas de las tropas republicanas.
Fotografía del castillo antes de la guerra civil
La parte más antigua se corresponde con la plaza y la calle Mayor, en donde se encuentran los edificios más representativos.
La “Casa grande”, construida en 1692, edificio de cuatro plantas realizado en piedra sillar y con revoco parcial de yeso.
La Fuente del Lavadero, del siglo XIX, con cinco caños, según los modelos del siglo XVI. A su lado el abrevadero y el lavadero.
La Iglesia parroquial de San Pedro Mártir, renacentista. Esta edificada orientada al este en piedra sillar por Martín de Zabala en el siglo XVI, de una nave de tres tramos cubiertos con bóvedas de crucería estrellada, culminada en un ábside semicircular, románico, enmarcado entre dos contrafuertes que apuntalan en oblicuo los ángulos del edificio, con cripta también románica, ambas de un edificio anterior. La cripta esta cubierta por una cúpula de fábrica muy posterior, de pseudocañón transversal adaptado a los restos de la cabecera. En los laterales de la nave se abren capillas laterales. Al exterior de la sacristía hay un sillar reutilizado procedente de la antigua iglesia de San Pedro, que muestra los atributos de ese Pontífice (mitral papal y llaves), así como un tosco angelote. Cuenta con torre de dos cuerpos rematada por chapitel piramidal de ocho lados, fechable en el siglo XVI; en su interior, piezas de orfebrería de los siglos XVI al XVIII.
Conserva también restos del castillo medieval que se construyó sobre una antigua fortaleza romana (en él que nació el Conde de Aranda). De él solo se conserva parte de la muralla exterior con un torreón circular y restos de la torre del homenaje, su planta era cuadrangular. Tenía empinada escalera de acceso y en la fachada principal galería aragonesa de arquillos. Pedro I lo entrego al Obispo de Huesca. Posteriormente fue de los Sesé y después de los Abarcas que en 1723 heredan el gran patrimonio de los Urreas con su condado de Aranda.
 Casa grande
El Ayuntamiento se encuentra en la Plaza Mayor y fue construido tras la guerra civil.
Las Fiestas se celebran el 29 de abril en honor de San Pedro de Verona.
Parada obligada cuando se circula por la carretera es entrar en la panadería Ferrando. En ella no solo se pueden tomar dulces exquisitos (tortas rellenas de cabello de ángel o de miel y frutos secos) sino también una variedad importante de “salados”. En la misma el cliente entra hasta el horno a elegir lo que va a comprar y de paso ve cómo amasan la harina. También se puede tomar café, tapas… es un bar. Excelente el trato de los dueños.
 Ruinas del castillo

Fuente del Lavadero
 Detalle de la fuente
 
Panadería Fernando e interior Horno
 Lienzo de la muralla

martes, 22 de marzo de 2016

Cañada de Benatanduz (Teruel)

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el barrio de Monjui
Pequeña localidad ubicada en el Maestrazgo turolense, en la zona central del Parque Cultural del Maestrazgo. Se considera la localidad más alta de la comarca, a 1422 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 18 kilómetros de Cantavieja y a 89 kilómetros de Teruel. Su superficie municipal se sitúa al pie de la Sierra de la Cañada, en los desfiladeros del río que lleva el mismo nombre. Sus límites administrativos son los municipios de Villarluengo, al Norte y al Este; Cantavieja, al Sur; Fortanete, al Suroeste; y finalmente, Pitarque, al Oeste.
La principal vía de acceso a la Cañada de Benatanduz es la carretera autonómica A-1702, que une la localidad con la Villarluengo, Ejulve y la carretera nacional N-211 por el norte y por el sur enlaza con la carretera regional A-226, que le une con Cantavieja y Teruel.
La Cañada de Benatanduz fue una de las primeras posesiones del Alto Maestrazgo que pasó a manos de la Orden del Temple. De este hecho deja constancia la completa carta de repoblación del año 1197. Este territorio cobró protagonismo durante las Guerras Carlistas cuando las partidas carlistas asolaban el territorio durante el último tercio del siglo XIX. Décadas después el municipio sufrirá los estragos provocados por la Guerra Civil Española y a partir de mediados del siglo XX comenzará un grave proceso despoblador.
 
 Detalle del lavadero
En la actualidad La Cañada de Benatanduz cuenta con unos 50 habitantes cuya actividad económica
básica es la agricultura acompañada de la ganadería. Entre los cultivos más destacados de carácter cerealista están el trigo o la cebada. Asimismo destaca su producción ganadera de ternasco de Aragón de calidad o la del exquisito jamón con Denominación de Origen Jamón de Teruel. La población habita los barrios de San Cristobal y el de la Magdalena que cuentan con ermitas situadas próximas a estos barrios
.
 Ermita de San Cristobal
La singular disposición urbana de La Cañada de Benatanduz, permite distinguir el área correspondiente al Barrio de Monjui (Monte judio), en el extremo del espolón calcáreo, donde se concentran los restos más antiguos de la población, que debieron corresponder al castillo (que estaba situado donde hoy está situado el cementerio) y la antigua iglesia. A una cota inferior encontramos la plaza Mayor, el antiguo
Ayuntamiento (S.XVI), la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Hospital de pobres, de siglo XVI, hoy todo en ruinas.
 Portada de la Iglesia, arcos del Ayuntamiento
que dan acceso al trinquete y el Hospital de Pobres, entre el Ayuntamiento y la Iglesia
 La Iglesia tiene su origen en una más antigua, situada en donde ahora esta el cementerio, con algunos
vestigios románicos (Siglo XIII). La actual, barroca, con gusto neoclásco contiene una nave central que se
cubre con bóveda de cañón con lunetos. Por otro lado las naves laterales quedan cubiertas con cúpulas
elípticas. A los pies de la iglesia se sitúa la zona del coro con una balconada de madera. La torrecampanario de la iglesia se eleva dividida en tres cuerpos octogonales, el central abierto con ocho vanos de medio punto. La fachada del edificio se levanta en sillería y al mismo se accede a través de una portada en arco de medio punto.
El MultiServicio Rural de Cañada de Benatanduz, situado a la vera de la carretera, ofrece el servicio de cafetería, restaurante, comercio y alojamiento. Posee una amplia terraza y tiene acceso a internet,
consultorio médico y punto de información turística.

 
 Monjui y vista posterior de la Iglesia parroquial
Fiestas:
Enero – San Antonio: festividad que se viene celebrando tradicionalmente con la quema de la hoguera en la plaza del pueblo, antiguamente había una hoguera por cada uno de los barrios de la localidad.
Febrero – Santa Águeda: fiesta que carece de tradición en esta localidad, la reciente donación de una imagen de la Santa a la Iglesia parroquial, sugiere la posibilidad de su celebración.
24 de junio – San Juan: fiestas patronales que se celebran con una misa y una procesión por las calles del pueblo, el acto mas llamativo es cuando plantan un pino en la plaza del pueblo que mas tarde es subastado para sufragar el gasto de la fiesta. En la misma plaza se celebra una comida donde destaca como plato principal el cordero. El Ayuntamiento se encarga de preparar un refresco para todos los vecinos del pueblo.
Julio – San Cristóbal: fiesta que se viene celebrando desde hace unos años, justo cuando se restauró la ermita. Hoy en día se celebra la misa con la bendición de los vehículos y hay una comida en el campo después de matar unos corderos.
15 de agosto: fiestas mayores que se celebran con toros, orquestas, juegos infantiles, jotas y misa baturra.
12 de octubre – El Pilar: Fiesta de la Hispanidad que se celebra con una misa y una procesión por las calles del pueblo.

sábado, 12 de marzo de 2016

Abanto (Zaragoza)

 Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
La localidad de Abanto, se ubica en una colina en la orilla derecha del río Ortiz, de escaso caudal y rica vega, al sur de la sierra de Pardos, sucesora de la de Santa Cruz, a 922 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la comarca de Calatayud. Su topónimo, de origen indoeuropeo, no se encuentra debidamente descifrado, existiendo diversas opiniones sobre su significado, aunque el término coincide con el nombre dado a una especie de buitre, en lo antiguo muy extendido en Aragón.
Las primeras referencias históricas sobre Abanto hacen referencia a la existencia de talleres de Silex en el siglo III a. de C., localizados en el cerro de Piñuelas, correspondientes al período del Eneolítico.
La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, o de San Bernardo, emerge soberbia en el corazón del casco urbano. Es un edificio de piedra de sillería, del siglo XVIII. Basta con dar la vuelta a la plaza -una calle que empina en busca del monte- para admirar la portada barroca. De este mismo estilo es todo el templo, de planta rectangular con cabecera cuadrada y compuesto de tres naves, de las que sobresale la central cubierta con bóveda de lunetos, en tanto que las laterales se cubren con
bóveda de arista. La del crucero es semiesférica, rebajada y ciega sobre pechinas, con tambor de luces.
Consta de sotobanco y banco que descansa sobre un zócalo de obra que iría tapado por un frontal de altar.
El cuerpo principal tiene una gran calle central entre columnas salomónicas que contiene en altorrelieve la Aparición de la Virgen a San Bernardo (Lactatio) y calles laterales con imágenes de los santos y abades cistercienses Alberico y Guillermo. El ático, empotrado en el testero y en forma de casquete semiesférico, muestra en su centro en relieve el Abrazo de Cristo a San Bernardo. Todas las imágenes restantes son también escultóricas y de temática cisterciense. 
Población con excelentes ejemplos de arquitectura popular. El casco urbano de Abanto se ubica al otro lado del río, alzándose sobre una colina que al poco se encrespa en roquedales.
En su término municipal se ubica una cantera de mármol, desgraciadamente sin explotar actualmente desde el año 2009.
En su término municipal se localiza el curioso despoblado de Pardos al que se accede por una pista de tierra que sale de Abanto. Cerca se encuentra la laguna conocida como Ojo de Pardos.
El Ojo de Pardos fue utilizado en su día como fuente para regar los cultivos de la zona. En la actualidad el Ojo de Pardos contiene muy poca agua, debido a la carencia de lluvias y, por supuesto, no se utiliza ya para regar.
Sus fiestas San Fabián y San Sebastián, 20 de enero (patronales), San Esteban, 3 de Agosto y por San Blas (3 de febrero), organizada por los Cofrades del Santo, amenizada con orquesta tiene una duración de 3 días, con gran hoguera, reparto de cans, sorteo de los roscones, palos y el Santo. Procesión por el pueblo, fin de fiestas vuelta al pueblo con la charanga.

Abanto según el diccionario de Madoz Zaragoza. Aragón.


domingo, 6 de marzo de 2016

Cubel (Zaragoza)

Localidad perteneciente a la comarca de Daroca, limítrofe con la comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, situada a 1108 metros sobre el nivel del mar por lo que se la considera la localidad más alta de la provincia. A los pies de la sierra de Santa Cruz, dista 112 kilómetros de la capital. Su ubicación en un cerro condiciona el trazado de su casco urbano, cuyas calles se adaptan a la orografía del terreno formando anillos concéntricos que se adaptan a sus laderas.
Elementos significativos son los de una antigua fortaleza que marca el perímetro de la plaza y que delata el carácter defensivo de la población. Uno de sus torreones fue absorbido por la iglesia parroquial como campanario al que se le añadió un cuerpo octogonal de ladrillo rojizo. No obstante, el resto de la torre se conserva en lo fundamental, con saeteras más una ventana semicircular en cada cara del último piso, rematándose con una imposta abocelada. Subsisten las ménsulas de una buharda amatacanada precisamente en la cara que mira al tejado de la iglesia, señal inequívoca de que era un espacio vacío anteriormente. Esta hermosa torre puede datar del siglo XIV o XV y se llama popularmente La Atalaya, habiéndose dado su nombre a la asociación cultural de Cubel.
 Iglesia de Cubel
Su iglesia parroquial, dedicada a la Asunción, es barroca (Siglo XVI). Tiene planta de cruz griega, inscrita en un cuadrado. La portada presenta arco de medio punto entre pilastras toscanas; de su mobiliario destaca una cruz procesional gótica de bronce y una talla de de marfil de la Virgen de Jaraba. Hay una ermita dedicada a la Virgen de Guialguerrero, del siglo XVIII, que contiene los restos de un retablo de la primera mitad del siglo XV. Hay otra ermita dedicada al Santo Cristo, del siglo XVII, con retablo de lamisma época. Otra ermita más, la de Santa Bárbara, completa los recintos religiosos de la localidad. Junto a la ermita de Guialguerrero hay una pequeña laguna, humedal de gran interés, cerca de la cual pasaba el
camino real a Castilla. Esta laguna es de agua dulce, esta rodeada de abundante vegetación y es un buen observatorio de aves.
Los cubeleños celebran fiesta el 19 de marzo en honor de San José. En torno a al penúltimo domingo de agosto se celebran las fiestas mayores en honor de la Virgen de Guialguerrero