sábado, 23 de abril de 2016

San Vicente de Labuerda (Huesca)

La iglesia de San Vicente de Labuerda se encuentra en la localidad del mismo nombre, dentro del municipio de Labuerda, en el valle del Cinca, dentro de la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España. Antiguamente tenía más importancia que el municipio del que depende en la actualidad.
 San Vicente de Labuerda. Portada
 Portada. Detalle
La iglesia se localiza a escasos 200 metros del núcleo de población. 
 San Vicente. Rincón
La iglesia de San Vicente es un edificio románico que por sus características puede fecharse en el siglo XII. La configuración de su aspecto actual acaba de definirse en el siglo XVI, cuando se construyen las capillas laterales, la torre y la sacristía. Es también en este siglo cuando se completa el conjunto parroquial de San Vicente. La abadía, según fecha que consta inscrita en su dintel, se realiza en 1568. De fechas similares puede datar el esconjuradero que da paso al conjunto, así como las mencionadas reformas de la iglesia.
 Enconjuradero
En el siglo XVIII la iglesia sufre algunas reformas de menor entidad, como la construcción de la capilla sur y el pórtico, así como la decoración interior mediante pinturas de carácter popular de jarrones, rocallas y arquitecturas. Estas últimas están fechadas en 1774.
En el siglo XXI tienen lugar varias campañas de restauración que afectan al conjunto parroquial. En 2003 se restaura el retablo mayor. En 2006 y 2007, con financiación del programa Interreg Continua Pirineum, se lleva a cabo la restauración de la abadía, cuyos espacios está previsto dedicar a usos culturales y sociales.
Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
 Torre de San Vicente. Casa Buil

Labuerda (Huesca)

 Torre campanario de San Sebastián
El caserío de Labuerda ofrece buenos exponentes de arquitectura tradicional en piedra y esta distribuido en tres barrios: el barrio Mingué, pequeña agrupación de casas situada al norte del casco urbano, en la orilla izquierda del Barranco de la sierra; el barrio de San Juan, a lo largo del camino que conduce al pequeño nucleo de San Vicente de Labuerda y por último el de San Sebastián, núcleo principal de Labuerda, donde se reunen las principales calles del pueblo, confluyendo en una plaza protagonizada por una bella fuente que, junto con la parroquial, constituye uno de los emblemas del pueblo. Está realizada en piedra por canteros procedentes de la localidad de Sieste (Boltaña) en 1888, y está formada por un abrevadero circular y un grifo cuyos caños ostentan interesantes rostros humanos esculpidos con gran belleza.
 Plaza de Labuerda
La parroquial de Labuerda dedicada a San Sebastián esta protagonizada por la esbelta figura de la torre campanario. el templo esta construido en sillarejo y piedra sillar  en la segunda mitad del siglo XVI, según fecha que aparece en la portada (1561), es obra del maestro cantero Pedro Podenós de San Bobirí. 
 Portada Iglesia de San Sebastián
 El acceso en arco de medio punto, con tres arquivaltos decoradas, es de estilo románico, anterior al resto del templo que se contempla hoy, lo que podría significar que hubo un primitivo templo medieval transformado en siglos posteriores, del que se conservó la portada románica. Sobre la puerta hay labradas sobre sendas piedras las siguientes fechas: 1561/SMV (do) 1776.
 Calle barrio de San Sebastián
El interior es un sencillo espacio rectangular cubierto con bóveda de medio cañón con fajones, que son los arcos que la sustentan. A los dos lados de la nave se abren capillas que se encuentran comunicadas entre si, y que se abrieron durante las obras de reforma del templo realizadas en el siglo XVIII (1776), obras que pudieron afectar también a la cabecera y a la sacristia adyacente. Del interior es destacable el pretil de piedra del coro y una sobria pila bautismal de piedra del siglo XV.
 En las afueras de Labuerda. A escasos metros se localiza la "fuente vieja" 
Labuerda 
 Borda
Típicamente, a los habitantes y/o naturales de Labuerda se les conoce en la zona con el malnombre de Gurrions de canalera o Gurrions a secas (en aragonés, gorriones) debido a la pequeña estatura que familiarmente se le ha atribuido a sus gentes.
Fonda Carrera
En la misma plaza de Laborda se encuentra la Fonda Carrera, un establecimiento hostelero que  probablemente sea el mejor de esta parte del Piríneo en cocina tradicional. Se merece una visita y disfrutar de la excelente labor de quién regenta su cocina
Cercano a este nucleo urbano localizamos el pequeño nucleo de San Vicente de Labuerda que cuenta con un importante conjunto eclesiástico que empezó a levantarse en la segunda mitad del siglo XII, parte constitutiva del singular periodo, histórica y arquitectónicamente, del románico altoaragonés.
 Esconjuradero de San Vicente
Fotografías Joseacuenca @jcuecam

jueves, 7 de abril de 2016

Sieso de Huesca (Huesca)



 Iglesia de San Martin
Localidad perteneciente al municipio de Casbas de Huesca en la margen izquierda del río Formiga en el valle de la Gloría, al pie de la Sierra de Guara. 
 Cilindro absidal
La primera mención documental que hace referencia a la localidad de Sieso procede de la colección diplomática de Pedro I en que menciona la donación de su iglesia al monasterio de Montaragón. Más tarde, Alfonso II, primer rey de la Corona de Aragón donó Sieso en 1188 a la abadesa de Casbas de Huesca (Citado por Aramendía en su obra "El Románico en Aragón").
En la localidad se conservan algunas casas que siguen el modelo de arquitectura civil del renacimiento aragonés, al tratarse de construcciones en ladrillo sobre zócalo de piedra y con galeria superior recorrida por arcos de medio punto.
En estas casas predominan las puertas abiertas en arco de medio punto tanto en piedra como en ladrillo (siglo XVI-XVII).
La Iglesia parroquial dedicada a San Martin, es una construcción original románica del siglo XII que fue reformada durante los siglos XVI al XVIII. En principio la iglesia tuvo nave única y posteriormente se añadieron naves laterales, recreciéndose en altura a base de ladrillo y añadiéndole una serie de ventanales bajo el alero, al estilo de los caserones nobles aragoneses.
La cubierta es de bóveda de cañón en la nave central y estrellada y de cúpulas en las laterales. 
Otros elementos patrimoniales de interés en el entorno son la fuente renacentista del siglo XVI, la ermita de Nuestra Señora del Olivar y la ermita de San José. Sieso celebra sus fiestas patronales el 11 de noviembre, en honor de San Martín. El 3 de febrero honra asi mismo a San Blas, y en la noche de la vispera se encienden las tradicionales hogueras.

domingo, 3 de abril de 2016

Casbas de Huesca (Huesca)

 Portada Iglesia Parroquial de San Nicolás (siglo XVIII) 
La iglesia fue levantada por el arquitecto José Solfi  sobre una anterior y el cementerio.
Casbas desde el recinto del Monasterio
Casbas quiere decir según el historiador Jesús Conte "tierra de ovejas". El esplendor de la localidad llegó con la construcción del monasterio por Doña Oria, hija del conde de Urgel. 
 Entrada al recinto monacal
El monasterio cisterciense femenino de Santa María de la Gloria se sitúa en la villa de Casbas de Huesca en la comarca de la Hoya de Huesca. Fue catalogado como Monumento Nacional mediante Real Decreto del Ministerio de Cultura de 16 de noviembre de 1979.
 Portada de la Iglesia del Monasterio
El Monasterio estuvo habitado ininterrumpidamente desde su fundación hasta el año 2004. La comunidad religiosa de las Madres Bernardas lo mantenía en funcionamiento para usos religiosos y culturales. 
 Fuente del Siglo XVI en el interior del recinto monacal sigue un modelo renacentista
La Fundación Progea lo adquirió en julio de 2007 con la idea de desarrollar un importante y necesario proyecto de recuperación.
 Monasterio. Detalle
Dista de Huesca 27 kilómetros y hasta aquí se llega por la N-240 en dirección Barbastro, desviándonos a mitad de la travesía de Angüés a nuestra izquierda. La sierra de Guara pone el magnífico telón de fondo a la carretera que desde Angüés nos conduce hasta El Valle de La Gloria a lo largo de cinco kilómetros.
Queda a la derecha la ermita de Bascués, también dependiente de Casbas
 Ermita de Bascués
 Puerta de emtrada en la cara sur de la Ermita
Unos pocos kilómetros en dirección  a Casbas y situado a  la izquierda encontramos un pozo de hielo perfectamente restaurado.
 Pozo de hielo (siglo XVII)
Fotografía joseacuenca @jcuecam

sábado, 2 de abril de 2016

Boltaña (Huesca)


 

Boltaña, Vista general
Capital administrativa del Sobrarbe, Boltaña se localiza junto al útimo río virgen del Pirineo, el río Ara. El casco histórico de la población se sitúa sobre una antigua terraza fluvial. A sus pies un ir y venir de vecinos y foráneos por la carretera nacional que divide a la localidad entre vieja y moderna. 

 Iglesia colegiata de San Pedro (siglo XVI)
El casco antiguo de Boltaña busca el calor de los rayos de sol y mira hacia el sur. Boltaña nos invita a un viaje en el tiempo, al cobijo de sus calles estrechas, plazuelas y casas de piedra centenarias, descubrimos pequeños tesoros para las miradas atentas: escudos heráldicos de casas infanzonas, detalles tallados en dinteles de puertas y ventanas, las típicas chimeneas troncocónicas… 
Calle Ramón y Cajal 
 Casa consistorial
Una arquitectura tradicional que se ha mantenido intacta en el tiempo, reflejando fielmente en el presente la grandeza de su pasado. La visita al casco antiguo de Boltaña quedará incompleta, sin subir al mirador del Castillo. Un sendero que parte desde la Plaza Mayor conduce hasta el lugar. 
 El Pirineo desde el castillo de Boltaña
 El castillo. Excavaciones
Se sabe de la existencia de este castillo desde 1017, época de Sancho III el Mayor de Navarra, obra de maestros lomabardos. En el siglo XVII su estado de ruina era manifiesto.
 

San Pedro desde el sendero que sube al mirador del Castillo

El conjunto militar está compuesto por un recinto amurallado y la torre. Tiene planta rectangular irregular ya que ésta va estrechándose hacia el norte, justo en el lugar donde se sitúa el torreón. La puerta de acceso al recinto defensivo se sitúa en el flanco oriental, sobre el borde del acantilado, con una clara intencionalidad defensiva. Esta entrada es similar al modelo lombardo utilizado también en los castillos de Loarre, Fantova y Abizanda.
 Mirador del castillo
Las ruinas propiciaron el nacimiento de historias relacionadas con las brujas, ya que este lugar sería uno de los elegidos por ellas para celebrar sus aquelarres, así como de leyendas entre ellas la existencia de un pozo por el que se bajaba directamente del castillo al río.
 

 Ermita de Santa Lucia, en la explanada del castillo
En las afueras de la localidad, dirección Ainsa, encontramos el antigo monasterio del Carmen, hoy convertido en hotel.
Este monasterio fue fundado en 1651 con la donación de una casa y una ermita por un infanzón boltañés al provincial de la orden de los Carmelitas Descalzos, quienes fundaron el monasterio, hoy convertido en Hotel. El núcleo antiguo sobre el que se construyó el Monasterio era la ermita del Espíritu Santo. Justo encima se ubicó la iglesia del Carmen. La iglesia es de planta de cruz latina con capillas laterales. El crucero y las capillas laterales están cubiertas con cúpulas y la nave central con una bóveda de lunetos, según los cánones del estilo barroco y según un modelo denominado de “planta jesuítica”. La fachada es muy austera, de claras influencias herrerianas, pero fechada en 1711. Destaca el escudo de la orden y la imagen de la Virgen del Carmen, cuya cabeza, como la del Niño, fueron “restauradas” y rehechas por un enfermo del Sanatorio, al haber sido destruidas durante la Guerra Civil.
Tras la desamortización de Mendizábal (1835-1836), los monjes se vieron obligados a abandonar el edificio y el monasterio pasó por manos de sucesivos propietarios que continuaron la explotación agrícola y ganadera.
En 1920 el edificio fue adquirido y rehabilitado para la asistencia médico-quirúrgica de los enfermos con problemas respiratorios, principalmente. Los Carmelitas Descalzos siempre estuvieron en contacto con el sanatorio, ayudando de forma solidaria a los enfermos.
 Hotel Monasterio de Boltaña (antiguo Monasterio del Carmen)
 

viernes, 1 de abril de 2016

Torla (Huesca)

 Iglesia parroquial de San Salvador (siglos XVI-XVII)
 Portada de la Iglesia parroquial de origen románico

Villa oscense situada en las sierras interiores del Pirineo, en el curso alto del río Ara. Torla-Ordesa, denominada así desde 2014, presenta su peculiar caserío propio de los pueblos pirenaicos, con edificios de grandes portalones, ventanas ajimezadas, tejados de pizarra y típicas chimeneas de lugares de montaña. 
 Sus calles tipicamente medievales muestran signos de su aspecto más moderno
En la Plaza Mayor destaca un edificio del siglo XIII y la Casa de Viu. La iglesia parroquial se halla en el otro lado de la carretera que atraviesa la población. Torla es la entrada natural al Parque Nacional de Ordesa, además de un acceso a la pista que conduce a Bujaruelo.
 El Mondarruego (2.845 metros) desde Torla
Fiestas el 12 de octubre en honor a la Virgen del Pilar.
 Abadia. Actual Museo etnológico
La situación fronteria mantenida en el tiempo dió lugar a constantes disputas con los vecinos del valle frances de Bareges lo que hizo que Torla se fuera fortificando de ahi su castillo, la iglesia fortaleza, numerosas casas fuertes y la abadía.
 Buena leña para buen fogón
 Monumento de la Ruta de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
 Detalle del monumento