miércoles, 22 de agosto de 2018

Tobed (Zaragoza)

Iglesia de San Pedro y Ayuntamiento
Tobed es un municipio de la Comarca Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, que cuenta con aproximadamente 225 habitantes conocidos por el gentilicio de Tobedanos.
Situado en una ladera de la margen izquierda del río Grío, se levantó en el siglo XIII el Castillo, recinto fortificado cuya torre es conocida popularmente como El Palomar.
Castillo
Su origen es musulmán y  perteneció a la Orden del Santo Sepulcro. Dentro del recinto se haya la ermita de San Valentin,
Dominando el caserío desde un pequeño altozano está la Iglesia de la Virgen.
Iglesia de Santa María o de la Virgen
Es uno de los seis ,templos destacados por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad y uno de los mejores ejemplos de iglesia-fortaleza del siglo XIV. Fue mandado construir por la Orden del Santo Sepulcro a raíz de la guerra contra Castilla de los dos Pedros, lo que se traduce en su aspecto compacto y robusto.
Se trata de un templo de una sola nave de tres tramos y cabecera recta, a la que se accede por una portada en arco carpanel enmarcado por arco apuntado, presenta torres contrafuerte y una tribuna defensiva por encima de las capillas, y una fachada profusamente decorada combinando ladrillo resaltado y cerámica vidriada, que se extiende por dos torres laterales embutidas en sus esquinas
Interior de la Iglesia de la Virgen
San Pedro es una obra de ladrillo de planta gótico-mudéjar de una sola nave. Fue reformada a finales del siglo XVII, conservando la bóveda de crucería estrellada del ábside perteneciente al templo primitivo. La austeridad que predomina en el interior del templo contrasta con la riqueza de sus retablos, datados entre los siglos XV y XVII.

Iglesia de San Pedro
Junto al templo encontramos el Palacio de la Encomienda o Palacio de los Canónigos levantado en el siglo XVII. La construcción constituye un magnifico ejemplo de arquitectura señorial aragonesa de época barroca, siendo en su día la sede de la Encomienda del Santo Sepulcro de Calatayud en Tobed. Actualmente es la casa del párroco y la sede del Ayuntamiento y del Espacio Mudéjar "Mahoma Calahorri".
Fuente en la Plaza de la Virgen
La localidad conserva dos peirones , el Peirón de San Marcos, en la margen izquierda de la rambla; y el Peirón de la Virgen del Carmen, en el viejo camino de Santa Cruz de Grio.
Rincón característico
Tobed celebra fiestas en honor a sus patrones San Valentin (el 14 de abril, se celebra romería a su ermita) y el 25 de abril, festividad de San Marcos.
Bodega
El 8 de septiembre se celebra la Virgen de Tobed con Santa misa y por la tarde "carrera de pollos". durante las novenas se abre la reja de la iglesia parroquial para poder ver la Virgen. 
Caserío

viernes, 17 de agosto de 2018

Brea de Aragón (Zaragoza)

Iglesia de Santa Ana
Brea se sitúa al sudeste de la Comarca del Aranda, en la margen izquierda del río Aranda junto a la Sierra de la Virgen.
Dicen que el nombre de Brea es judío y procede de hebreo. Su origen está vinculado a los curtidos, teniendo así en principio una relación con la agricultura en función del cultivo con el zumaque, necesario para esa función industrial (siglo XVIII).
Brea de Aragón. Vista general
Fue señorío de los Luna hasta que Jaime de Luna, señor de Illueca, lo vendió al cabildo del Pilar de Zaragoza el 11 de julio de 1446 por la cantidad de 3.000 florines
En 1960 tomó apellido y desde entonces se denomina Brea de Aragón.
A principios del siglo XIX la dificultad de salida de las pieles hacia el exterior (guerra de la independencia) impuso un cambio en la orientación de la industria, dedicándose a la fabricación de zapatos.
El edificio más interesante es la Iglesia de Santa Ana.
 
Iglesia de Santa Ana. Interior
La iglesia sigue los modelos tardogóticos del siglo XVI. Es un templo (Bien catalogado), construida entre 1554 y 1555, de nave única dividida en tres tramos, comunicados entre sí mediante arcadas de medio punto.
Órgano (1648)
La cabecera es plana y su muro esta reforzado por dos contrafuertes entre los cuales se ubicó la sacristía original.
Bóveda
A los pies del templo, adosada a la fachada (que presenta un gran óculo central), se encuentra la torre-campanario de planta cuadrada con tres cuerpos de ladrillo con parejas de arcos de medio punto. El último cuerpo octogonal es un añadido de la década de los setenta.
Altar Mayor y Retablo de Pedro Aramendía por encargo del Cabildo del Pilar de Zaragoza y fechada en 1664.
El aspecto actual se corresponde a la remodelación ejecutada por el maestro zaragozano Juan de Marca, quien trabajaba para el Conde de Morata en 1676-77. La bóveda de cañón se decora con unas interesantes yeserías con lazos estrellas, figuras geométricas y otros elementos características del arte mudéjar, además del escudo de la población consistente en una columna de plata con una cruz de gules.
(Santa Ana y Jesús infante). Abuela y nieto
Por esta razón fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001.

Pila bautismal
También es destacable la pila bautismal giratoria.
En el lado del evangelio destaca la capilla de la Virgen del Rosario
Capilla de la Virgen del Rosario (1746), Patrona de Brea
Capilla del Santo Cristo
En Brea de Aragón podemos encontrar el Museo del Calzado inaugurado a finales de 2002. en él se presenta un recorrido audiovisual por la historia, usos y evolución tecnológica de la industria del calzado en la comarca del Aranda.

Ayuntamiento
Las fiestas locales se celebran el 25 de julio y el 7 de octubre.
Conecta con la provincia: Brea de Aragón (Video)





lunes, 13 de agosto de 2018

Sádaba (Zaragoza)

Iglesia de Santa María y Ayuntamiento
Se trata de un municipio de la comarca de las Cinco villas, de la provincia de Zaragoza.
Del paso de los romanos por el valle del río Riguel se conservan dos importantes edificios funerarios, el Mausoleo de los Atilios (Siglo II) y el Mausoleo de la Sinagoga, de mediados del siglo IV.
En 1091 Sádaba fue conquistada por Alfonso I el Batallador a los musulmanes. En el siglo XII los monjes hospitalarios fundan el monasterio de Puylampa, de estilo cisterciense, que fue construido con una torre antorcha para guiar a los peregrinos que recorrían el antiguo Camino de Santiago.
Castillo de Sádaba
En 1215 pasa a la protección del reino de Navarra, y en 1223 Sancho III de Navarra manda construir el Castillo de estilo bajomedieval, sobre un pequeño cerro rocoso, dominando la villa, que estuvo ubicada a sus pies hasta el siglo XV, momento en que se traslado a la otra orilla del río. En 1261 la villa vuelve a Aragón a petición de sus vecinos.
Acceso a la capilla del Castillo
Marcas de cantero en la zona de la capilla del castillo
El castillo de Sádaba abandona la tipología de torre donjón con recinto amurallado para convertirse en una especie de ciudadela torresda de fácil defensa.
Interior del castillo. El gran aljibe vallado
A principios del siglo XIII, Pedro II de Aragón funda el Monasterio de la Concepción de la Virgen de Cambrón que fue en origen un monasterio cisterciense femenino.
Iglesia de Santa María. Puerta accesoria
En el siglo XVI se levanta la Iglesia de Santa María, construcción de estilo gótico levantino (es uno de los más bellos exponentes de la arquitectónica gótica en Aragón), en piedra arenisca, y su magnifica torre gótica de tres cuerpos, adosada a sus pies. El templo presenta nave única con capillas de poca profundidad abiertas entre los contrafuertes y el ábside poligonal. Todas ellas se cubren con bóveda de crucería estrellada.
Interior de Santa María
El retablo del Altar Mayor es una magnifica talla en madera policromada de estilo clasicista (siglo XVI-XVII) adjudicado a Juan de Ancheta.
Capilla del Santo Cristo marinero
Santa María cuenta con dos entradas, la principal la del pie, y la accesoria que se abre en el lado de la epístola en el siglo XVIII.
Nevero o pozo de hielo en los aledaños del castillo, orientado hacia el norte.
La casa consistorial esta ubicada en la Plaza Aragón junto a la Iglesia de Santa María, en un sobrio edificio exento erigido en 1961.
Vista panorámica desde la Plaza Aragón de la Iglesia de Santa María con su portada principal y del edificio del Ayuntamiento
Fuente
Esta fuente está situada en la calle Capitán Salvo, es una construcción de pieza tallada en sillares que data del primer tercio del siglo XVII. consta de dos columnas que sustentan un arco de medio punto cegado, una hornacina en la que aparece la virgen con el Niño y un remate en frontón triangular. Añadido posteriormente se adorna en su parte central con el escudo de armas de la Villa de Sádaba.
Zona de ocio a orillas del río Riguel
Las fiestas patronales se celebran en la tercera semana de agosto en honor de San José, patrono de la villa.
La fiestas de la Cruz y de la crucica se celebran el 3 y 4 de mayo y son las fiestas menores.
Fotografias José Antonio Cuenca

jueves, 9 de agosto de 2018

Luesia (Zaragoza)

Castillo de Luesia
Luesia es una localidad y municipio de la comarca de las cinco Villas, de la provincia de Zaragoza. Situada entre Biel y Un castillo fue Extremadura del reino de Pamplona ya en el siglo IX. Por las cercanías para el río Arba de Luesia.
La torre pentagonal del castillo domina el caserío desde el alto de un cerro que sirve de asiento a su antiguo recinto. La puerta original, de medio punto, se abre en la segunda planta. Según indica Antonio Ubieto la primera cita de Luesia de la documentación histórica acontece en un diploma del Monasterio de Leire fechado el 14 de febrero de 938, donde aparece con la forma "Lusia". Sin embargo la localidad fue conquistada por los cristianos unos años antes bajo el reinado de Sancho Garcés I de Navarra entre 905 y 911.
En un plano inferior se encuentra la Iglesia de San Salvador, de estilo románico y gótico.

Ábsides románicos Iglesia de San Salvador
La Iglesia construida en el siglo XII consta de tres naves y tres ábsides, de notable altura y con cripta bajo su cabecera.
Portada románica "ciega" de San Salvador
Al sur de la localidad se localiza otra iglesia, la de San Esteban. En 2004 se rescató de su abandono y paso a ser museo local y Centro de Interpretación del Románico. Su interior conserva diversas piezas de orfebrería, talla y pintura, así como paneles informativos referentes al entorno inmediato.
Iglesia de San Esteban
Es templo de nave única cubierta por bóveda de medio cañón apuntado, salvo los dos tramos de los pies que lo hace por medio de techumbre de madera a dos aguas. Numerosas reformas se observan al examinar sus estructuras.
En el interior, en el segundo tramo de la nave, observamos una pequeña puerta cegada en el lado sur y una capilla añadida en el norte.
Capitel del pecado original de la Iglesia de San Esteban
El capitel existente en la unión del presbiterio con el primer tramo del muro sur, es una representación del pecado original, probablemente constituye el detalle escultórico más bello del templo.
Bóveda de San Esteban
La bóveda de cuarto de esfera se desplonó y fue reconstruida en ladrillo.
Bonito retablo existente en la Iglesia de San Esteban
Ermita de Nuestra Señora del Puyal
La ermita de Nuestra Señora del Puyal es un templo de fabrica románica en origen levantado en el siglo XIII, en la cima de una colina situada a extramuros, próxima al casco urbano. Fue reformado en el siglo XVI.
Ábside de la Ermita de Nuestra Señora de Puyal
Una  torre de escasa altura se adosa a los pies en el lado de la epístola, tiene planta cuadrada, de dos cuerpos, el interior es completamente macizo, y el superior abre vanos en arco de medio punto para las campanas.
Ayuntamiento
Se trata de un edificio renacentista aragonés construido en el Siglo XVII, estructurado en tres cuerpos de piedra de sillería de los cuales el último es una galería de arquillos. Destaca el arco de entrada.
Rincón Típico de Luesia
A la entrada de la población encontramos un crucero, la Cruz de San Severo del siglo XVI-XVII.
Bien al norte de Luesia, hacía las fuents del río Arba de Luesia, se halla el asentamiento de frontera considerado como monasterio que se denomina "Corral de Calvo" por su ubicación. Es un monasterio prerrománico datado en1030 o 1035 y fundado por Sancho III el Mayor de Navarra.
Vista general de Luesia desde la Ermita de Nuestra Señora del Puyal
De camino al yacimiento de "Corral de Calvo" se encuentra el pozo Pigalo, poza natural de agua ubicada en el cauce del río Arba muy concurrida en verano.
Luesia celebra fiestas en honor de sus patrones San Esteban y la virgen del Puyal.
Fotografias José Antonio Cuenca

martes, 7 de agosto de 2018

Castiliscar (Zaragoza)

Lo que queda del castillo
Municipio situado en la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza, en la falda occidental de la sierra de Santa Águeda, junto al arroyo de Castiliscar.
Sobre el cerro rocoso que domina el caserío se levantó en el siglo XII el Castillo (existía otro anterior datado en 1088 construido por el Rey Sancho Ramírez para repoblación de la zona).
Fue encomienda de la Orden de San Juan (desde 1201) con su recinto de planta oval adaptada al terreno, se conservan sus muros muy rebajados y restaurados, y una torre situada en un extremo del recinto, de planta cuadrada, rebajada de altura, abre saeteras y pequeños vanos apuntados y unos huecos en su cara norte donde aloja el cuerpo de ventanas, y presenta remate almenado.
La historia de Castiliscar (Castillo de Liscare) ha estado ligada durante más de 600 años a la Orden de San Juan de Jerusalén, conocida como la Orden de los hospitalarios o de Malta. En la localidad hay un museo que pretende dar a conocer el papel de esta organización en Castiliscar y en Aragón.
Explanada del Castillo
La antigua capilla aloja actualmente la Ermita del Santo Cristo, templo de una sola nave de un tramo y cabecera plana, cubierto por una bóveda de cañón apuntada reforzada por un arco fajón apuntado apeado sobre ménsulas, al que se accede por una puerta portada adintelada. En el muro occidental de la capilla hay un calvario románico formado por las figuras del Santo Cristo del Castillo, la Virgen María y San Juan, tallas de madera policromada románicas.

Caserío y parte de la muralla
Situada al pie del castillo se levanto en el siglo XII la Iglesia de San Juan Bautista, templo románico, de una sola nave de cinco tramos y cabecera semicircular, al que se accede por una portada con tres arquivoltas aboceladas, y presenta una sencilla espadaña a los pies. La mesa del Altar Mayor es un sarcófago paleocristiano  de mármol del siglo IV, que esta esculpido en alabastro con escenas de la vida de Cristo. Se cuenta que en él estuvo enterrado san Valero, Patrono de Zaragoza.
Portada de la Iglesia de San Juan Bautista con crismón en el tímpano
En las proximidades se han encontrado restos romanos (tres miliarios y parte de la calzada que unía Zaragoza con Pamplona, mosaicos, dique, mausoleo).

Iglesia. Fachada de poniente
Su casco urbano conserva su traza medieval, escondiendo entre su caserío numerosos edificios interesantes y casonas solariegas, principalmente en la calle Mayor. Interesante visitar el edificio de la Abadia, edificio de sillería con tres plantas.
Ábside y parte del caserío
Cercano al pueblo existe un estanque artificial, la estanca,  de unos quinientos años de antigüedad que fue construido para recoger el agua de lluvia y utilizada para el riego agrícola.
Portada de medio punto dovelada con guardapolvo en la fachada occidental de la Iglesia parroquial
El pueblo vive fundamentalmente de la agricultura y del turismo.
La localidad celebra sus fiestas patronales en agosto en honor de la Virgen del Rosario.
El 8 de mayo se celebra la fiesta dedicada al Santo Cristo del Castillo y el 15 de mayo en honor de San Isidro Labrador.

Video
Fotografías de José Antonio Cuenca