Mostrando entradas con la etiqueta Alarba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alarba. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

Alarba (Zaragoza)

 Alarba
Alarba es una población situada a una altitud de 842 metros, al pie de la Sierra de Pardos (Sistema Ibérico). Se encuentra entre Morata de Jiloca por un lado y Castejón de Alarba y Acered por el otro. Desde Zaragoza o Calatayud se accede por la carretera N-234 tomando un desvío a la A-2507 a la altura de Morata de Jiloca. También hay buenos accesos desde Daroca por la A-2508 pasando por Atea y Acered, o desde Cubel y Acered por el otro extremo de la A-2507.

 
  Iglesia parroquial de Alarba
 La vida comercial musulmana se refleja en el nombre de lugar. Dicho nombre, procede del árabe, al-arba, y significa “miércoles” (1) o “mercado de …(2). Fue recoonquistada por Alfonso I el Batallador en su campaña de Calatayud a Daroca. Hay quien mantiene que su nombre en el siglo XV era Al Harba y su traducción sería algo asi como La Atalaya. Alarba sería un puesto vigia en la ruta de acceso a la sierra. En la parte alta del pueblo estaría situado el castillo junto a la ermita de la Virgen del Castillo (anteriormente mezquita). Su planta y los restos de sus cimientos hacen presumir que se trataba de un recinto con patio (Quibat y Mirat). Las casas de alrededor formarían parte de recinto amurallado, todas ellas conservan bodegas que, se cree, formarían parte de pasadizos ocultos..
En la actualidad, a la entrada del pueblo, en el lugar donde se situaba la casa del médico del pueblo, se localiza un hostal restaurante denominado "Umbral de la Sierra" (no operativo ) por su situación a los pies de la Sierra de Pardos.
 Sepultura
 Su gentilicio es alarbense. Esta población cuenta con aproximadamente 160 habitantes y una extensión de 19 kilómetros cuadrados, pertenece a la comarca de Calatayud y dista de Zaragoza 106 kilómetros.
Cuenta como edificios de cierto interés como la Iglesia de San Andrés, no muy grande, de sillería y tapial, gótica, de principios del siglo XVI. Fue restaurada en 1760, conservando la cabecera poligonal gótica y convirtiendo la única nave en tres, cubierta con bóveda de lunetos. Destaca en su exterior, el ábside gótico, y la torre de dos cuerpos de sillería y mampostería (recientemente restaurada); la ermita de Nuestra Señora del Castillo (actual museo local) que esta construida de mampostería y ladrillo, fue restaurada en el siglo XIX, pero se manifiesta su origen de los siglos XVI – XVII, tiene una gran nave rectangular y cabecera plana, y las ermitas de San Roque y San Sebastián, situadas en el monte, con difícil acceso.

Fuente
Los habitantes de este pueblo serrano se han dedicado siempre a la agricultura, destacando en el cultivo de la uva y la almendra, y últimamente de la cereza. En los huertos (Daneas y ValdeSemon) se pueden ver ciruelos, manzanos y perales, atendidos todavía por los alarbenses más mayores. Antiguamente algunos pobladores se dedicaban a la ganadería y al pastoreo. La matanza del cerdo ha sido desterrada debido a la imposición de las normas sanitarias.
Las fiestas son para San Roque (agosto) y en ellas destaca la “bajadilla” cuando buena parte de los vecinos, especialmente los más jóvenes, suben hasta la ermita para pasar la noche y luego acompañar al Santo hasta el pueblo.
(1) Revue de linguistique et de philologie comparèe. Pág. 320. Editado por Abel Hovelacque, Julien Gerard de Rialle, Emile Picot, Julien Vinson – 1874 (2) Contribución a la toponimia árabe de España. Asin y Palacios. Pág. 116. ed., Madrid-Granada, CSIC, 1994, s.v. Bete 1940.