viernes, 9 de octubre de 2020

Asieso (Huesca)


Iglesia  de estilo románico lombardo bajo la advocación de San Andrés (segunda mitad del siglo XII)

Asieso se localiza en la vertiente meridional del monte homónimo desde la que se disfruta una bella panorámica de la solana de Jaca con la Peña Oroel al fondo. Cerquita de Jaca la población se ubica en una de las coronas de las mesetas de Jaca.


Caserío

Su primera documentación histórica se remonta al siglo XI en la que se habla de los celebres viñedos de Asieso propiedad del Monasterio de San Juan de la Peña. Su historia se remonta, al menos a mil años atrás. 


Torre de la Iglesia, adosada al muro occidental, es posterior al cuerpo de la iglesia.

En el muro sur de la iglesia se abra la puerta enmarcada por un guardapolvo de sección rectangular. Adosado al costado norte del templo se haya el cementerio de la localidad.


Ábside semicircular que refleja el arte lombardo caracterizado por la forma de trabajar la piedra y en la característica decoración mural.

Los asiesenses celebran sus fiestas patronales el 11 de noviembre en honor de San Andrés de Tours



 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Pinseque (Zaragoza)

 


Iglesia de San Pedro Mártir de Verona, con su torre mudéjar del siglo XVI

Pinseque es un municipio de la provincia de Zaragoza, localizado en la comarca de la Ribera Alta del Ebro, en la margen derecha del río Jalón. Comprende las entidades de población de Pinseque,  Urbanización Lago Azul y Urbanización Prados del Rey.
Según el diccionario aragonés-castellano Pinseque se puede descomponer en PIN (pino) y SEC (seco). También se ha conocido a la localidad como PUYSECH (monte o cerro seco). Por ella han pasando también, romanos, godos y árabes.


En el centro del pueblo se sitúa la Plaza de España en la que destacan dos edificios, por un lado el antiguo palacio-castillo de los Cerdán, construcción de ladrillo con zócalo de piedra del siglo XV que actualmente alberga una residencia de ancianos y la iglesia parroquial de San Pedro Mártir de Verona que hasta el siglo XIX estuvo bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.


Interior de la Iglesia parroquial

Pinseque celebra fiestas en honor de San Pedro Mártir de Verona y de San Roque.


Plaza de España y Ayuntamiento

Pinseque mudéjar


lunes, 7 de septiembre de 2020

Majones (Huesca)

 


Majones pertenece al municipio de Canal de Berdún y se encuentra  a la derecha del río Fago o Majones, a las puertas de la Foz de Fago-Majones, en la margen derecha de la Canal de Berdún. Majones se cita por primera vez en un documento de 1025 en el que aparece "Domna Onneka de Maxonis". Posteriormente en el segundo testamento de Ramiro I, en 1061, se revela la existencia de un Monasterio del Santo Ángel en Majones, que el monarca aragonés entregó a San Juan de la Peña.


Entrada y coro (siglo XVI). Este último decorado con motivos renacentistas.


Detalles renacentistas del la balaustrada del Coro

La Iglesia parroquial de El Salvador (ver descripción en Románico aragonés)  tiene planta de cruz latina, orientada al Este,  con ábsides semicirculares en la cabecera y en los brazos del crucero. Fue levantada entre finales del siglo XII y principios del XIII. Es la única del románico aragonés de influencia jaquesa  que posee un ábside trebolado.


Las basas de las columnas están decoradas con adornos de bolas, piñas y otros objetos típicos del románico aragonés 


Capiteles decorados con motivos vegetales o historiados propios de un románico avanzado derivado del jaqués y caracteristico de finales del siglo XII,

Por Orden de 22 de mayo de 2012 del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte se declaró Bien del Patrimonio Cultural Aragonés. 


Torre defensiva  Siglo XV (Bien de Interés Cultural) desde el atrio de la Iglesia parroquial.

Reformas posteriores añadieron una sacristía al lado norte, y una nave al costado sur del templo, con función de panteón. También se recrecieron los ábsides laterales hasta la altura de la nave.


Retablo y Altar Mayor

El retablo está dedicado al Salvador que aparece bendiciendo y con el Orbe en la mano izquierda. En la hornacina superior aparece una talla del abad San Gil, patrono de la localidad. Es obra del maestro escultor Juan Francisco de Ubalde de la segunda mitad del siglo XVIII.


En el retablo lateral del lado del evangelio esta destinada a San Antonio de Padua  obra probablemente del mismo autor que del retablo central.




Las fiestas mayores que honraban a San Gil el 1 de septiembre se celebran en la actualidad el 16 de agosto.
También se va de romería a la ermita de la Virgen de Puyeta , actualmente en agosto, antaño el primer sábado de mayo. Se comparte advocación con Fago y Ansó.


Uno de los ábsides  de la Iglesia

Vuelvo a mi pueblo. Majones 





Mi agradecimiento por su atención y generosidad en la visita guiada de la Iglesia del Salvador de Majones a Beatriz Francisoud Aragüas @beamajones Premio "Vara Jaquesa 2016" de la Asociación Sancho Ramirez.


Crucero de Majones



Fotografías: José Antonio Cuenca @jcuecam


 


domingo, 5 de julio de 2020

Berdún (Huesca)

El término Berdún se compone de dos partes: Viri, pueblo o lugar habitado, y -dunum con el significado de fortaleza o fortificación (Manuel Benito Moliner, del Instituto de Estudios Altoaragoneses).
Declarado conjunto histórico-artístico del Camino de Santiago está asentado en la cima de un cerro en sentido longitudinal y ejerce de capital del municipio de la Canal de Berdún (formado también por Martes, Biniés, Villarreal de la Canal y Majones.

Casa Pérez, construida en el s. XIX
 El casco urbano de Berdún muestra abundantes edificios nobles de gran valor arquitectónico. Todavía se conserva en el acceso a la plaza principal el Portal de la Virgen, una de las tres puertas de la ciudad cuando ésta se encontraba amurallada. 
Casa del Marqués de la Cadena (único titulo nobiliario de la Jacetania), con capiteles neoclásicos y una portada del mismo estilo
Casa María Rosa (siglo XVI)
Ventanal Casa María Rosa
La iglesia parroquial de Santa Eulalia, de estilo gótico aragonés de los siglos XV-XVI) es un edificio de grandes proporciones de tres naves que conserva un precioso órgano barroco del siglo XVIII (1738). 
Cuenta con dos portadas, una de ellas se sitúa en el muro lateral  y la otra, cegada, se sitúa a los pies de la iglesia. Destaca la riqueza de los retablos (el mayor data de 1604), la calajería de la Sacristía y la sillería del Coro.
Iglesia parroquial, portada lateral
El Camino de Santiago atraviesa la Canal de Berdún en su totalidad que se hace evidente con las numerosas edificaciones románicas que atesora.
El paisaje de la Canal de Berdún es típicamente mediterráneo con encinares, pinares y matorrales.
Paisaje de la Canal de Berdún
Los canalizos (gentilicio de Berdún) celebran las fiestas principales de Berdún el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen. 


Escudos de Berdún 
La Canal de Berdún



sábado, 16 de mayo de 2020

Castejón de Sobrarbe

Detalle  del exterior de la Iglesia parroquial del Castejón de Sobrarbe
El nombre de la localidad proviene de un importante castillo del que apenas quedan restos. Se halla situada en la ladera de un pequeño cerro coronado por las ruinas de la torre del castillo de El Castellar del siglo XIII, en la cuenca del río Susía, afluente del Cinca, en el extremo nororiental de la Sierra de Guara, en Huesca.
La primera mención de la localidad, recordada en una placa colocada en la fachada de una de las casas es 1049. No obstante se tiene constancia de que en 1381 Pedro IV de Aragón vendió a Manuel de Entenza el castillo de esta localidad. En excavaciones realizadas en los alrededores del recinto se ha encontrado cerámica datada en los siglos IX y X.
 Iglesia de la Asunción con su torre cuadrada de cinco cuerpos
El templo construido con piedra de cantería, sobre otra anterior románica, es de estilo gótico-renacentista, de nave rectangular con capillas laterales.  Esta documentado que su constructor fue Joan Tellet entre 1546 y 1573, La iglesia fue bendecida por el Obispo de Huesca, Pedro Agustin, el 7 de octubre de 1557. La portada es apuntada con arcos que no descansan en capiteles y protegida por una cúpula estrellada. Sobre la clave se puede observar un Crismón trinitario colocado con posterioridad.   
Portada de la Iglesia de la Asunción
Hay dos ermitas cerca de la localidad, la de San Hipólito (la actual data del siglo XVII) y la de Santa Waldesca.
El 15 de agosto se celebran fiestas en honor de la Virgen. Romerías a la Ermita de Santa Waldesca (siglo XVI) el 28 de mayo y a la de San Hipólito el 13 de agosto.
Vista urbana de Castejón de Sobrarbe
El pueblo se dispersa a lo largo de dos calles. El caserío agrupado de forma cónica a lo que fue el castillo cuenta con algunas casas tradicionales con algún interés (siglos XVI y XVII), en alguna de ellas se puede observar picaporte con forma fálica.
Castejón de Sobrarbe o Castillón de Sobrarbe (video)
A los de Castejón se les llama "campaneros", "guerrilleros" o "zerolletas"
Cementerio

sábado, 1 de febrero de 2020

Santa Cilia (Huesca)

Parroquia de San Salvador (s. XVIII)
Santa Cilia (en aragonés Santa Zilia) -antes de 1999,  Santa Cilia de Jaca- es una localidad perteneciente a la Jacetania, en el prepirineo aragonés. Su término municipal incluye los núcleos de población de Santa Cilia (sede del Ayuntamiento) y Somanés así como varios caseríos dispersos (pardinas).
El origen de Santa Cilia es incierto, aunque ya existía en 1336, fecha de su Carta de Repoblación. A esta fecha podría corresponder el esquema urbanística del lugar, que ha llamado la atención por su trama rectangular.
Antiguo Camposanto
La iglesia se eleva en sillarejo en el siglo XVIII aprovechando algunos elementos preexistentes, como la torre campanario de planta cuadrada, ubicada en la zona de los pies (fechada en 1646) y una portada gótica en el muro norte, cobijada por un pórtico.
Interior del recinto eclesial
Dentro del templo podemos admirar el retablo de la Virgen del Rosario, que fue realizado en 1565 por Jorge Erigert de Flandes, un artista que residía en aquel tiempo en la localidad navarra de Sangüesa.

Casa-Palacio Clavería
Santa Cilia se fundó a la vera del Camino de Santiago y estuvo secularmente relacionado con el monasterio de San Juan de la Peña que aquí tenía un palacio (Siglos XV-XVI) todavía conservado. En él se destaca una puerta adovelada con una fachada de amplias dimensiones con numerosos vanos y un amplio alero. Famoso en tiempos fue su antiguo puente  sobre el río Aragón en el que, hasta tiempos recientes, se cobraba peaje a los rebaños trashumantes.
Monumento al peregrino
El albergue es exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago. Se accede con credencial. el albergue se encuentra ubicado en la antigua casa parroquial, corresponde a los patrones de la arquitectura popular de la zona.

Albergue municipal de peregrinos de Santa Cilia
Modernamente la fama de Santa Cilia se debe a su aeródromo, base de deportes aéreos.
Caserío de Santa Cilia 
El conjunto urbano de Santa Cilia ha sido declarado conjunto histórico-artístico del Camino de Santiago
Al sur del término se encuentra la ermita de la Virgen de la Peña. Su romería se celebra el 29 de abril 
Los santacilianos celebran las fiestas mayores el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen. También son festivas las jornadas del 15 de mayo, San Isidro, el 30 de abril con la romería a la virgen de la Peña, el primer domingo de octubre en honor a la Virgen del Rosario, el 22 de noviembre, festividad de Santa Cecilia y el día 6 de diciembre, día de San Nicolás.

Fotografias: José Antonio Cuenca Campillo

jueves, 2 de enero de 2020

Benabarre (Huesca)

Castillo de los Condes de la Ribagorza en Benabarre /Siglos X-XI)
Benabarre, Benavarri en ribagorzano, es una localidad y municipio de la Ribagorza, en la provincia de Huesca. Antigua capital de la Ribagorza, es la capital histórico-cultural de la comarca.
Castillo de Benabarre (Detalle)
Es una población muy antigua, probablemente la "Bargidum" u "Bargusia" de los romanos y se dice que fue adjudicada a los árabes tomando el nombre de su primer señor Aben Avarre.
Portada gótica de la Iglesia del Castillo
Castillo (detalle)
Benabarre es una referencia absoluta en la Ribagorza. Por historía, actividad económica , riqueza en el paisaje e impacto. La notable oferta hotelera y la pujanza del camping le hacen un destino muy atractivo. La marca "Benabarre sabor" establece el pulso del pueblo centrado en sus emprendedores gastronómicos. Quesos Benabarre, Azafrán Estaña, la cerveza Dos Bous, chocolates Brescó ...
Calle del Arco
El castillo data de finales del siglo X o principios del XI. fue conquistado a los musulmanes por Ramiro I a finales de 1062. Merece la pena subir hasta el recinto, recrearse en el paisaje e imaginar cómo fue en su época de esplendor.
Rincón de la localidad
Al pie de la fortificación se concentra el amplio caserío que como sucede con otros pueblos de la comarca abundan en el urbanismo de la villa las calles estrechas y pendientes, los pasadizos y los porches. 
Pasadizo para estabular al ganado
Pasos en altura con pequeña capilla
De la irregular Plaza Mayor parten calles porticadas en todas las direcciones.
Iglesia parroquial
La iglesia parroquial es un templo del siglo XIX dedicado a Santa María la Mayor o de Valdeflores. En principio su sede estaba en la iglesia del Castillo pero su parroquialidad fue transferida a la nueva, supuestamente levantada sobre la de San Miguel.
El templo es de grandes proporciones, en piedra de sillería de buena calidad, al parecer aprovechada. En él se conserva un conjunto interesante de obras de arte: junto a la arqueta de San Medardo, a una virgen románica y a una buena cruz procesional, de plata, gótica, muy tardía, hay un retablo del siglo XV dedicado a Santa Elena, procedente del Hospital de la localidad, importante y original, que está formado por tres tablas grandes y nueve pequeñas cuya autoría se atribuye a Jaime Ferrer I, maestro de Albatarrech. En la iglesia se pueden observar también otros dos retablos, uno dedicado a Santiago y otro a Santa Catalina.
Soportales de la Calle Mayor
Rincón típico 
Portada casona de Benabarre
Los benabarreneses celebran fiestas: Fira (Feria) de junio, en honor a San Medardo (8 de junio). Tenia mucha importancia el ganado. Hoy se pasea el ganado por las calles de la localidad y tiene lugar una tradición común a todos los pueblos de la comarca, la pastorada.
Benabarre


Fiesta de la Coqueta. Mondongueras de Benabarre. Agosto. Se hace una preparación y después se degustan.
La Repera (Benabarre)
El Baile de los Salvajes (Ball des Salvatges)

Enigmas y misterios en las tablas góticas de Benabarre (retablo de Santa Elena del Hospital de Benabarre)

Otros puntos de interés
Antiguo lavadero
Ayuntamiento
Fuente en la Plaza Mayor
Merece especial atención la ermita hexagonal de San Medardo, situada a las afueras del municipio. cuenta con un pozo en su interior
Fotografías: José Antonio Cuenca