miércoles, 30 de junio de 2021

Griegos (Teruel)

Griegos desde la Muela de San Juan
Griegos, de origen celta, es un municipio de la comarca Sierra de Albarracín, provincia de Teruel, situado a los pies de la Muela de San Juan. Atesora entre sus características ser el segundo pueblo más alto de la península (el primero es Valdelinares, también en la provincia de Teruel).

Iglesia de San Pedro
La Iglesia parroquial esta dedicada a San Pedro. Se trata de una construcción de mampostería (tradicional de la zona) de nave única, muy ancha,  con cuatro tramos y cubierta con bóveda de arista y cúpula a los pies. La cabecera es poligonal y la torre, adosada a los pies, es de planta cuadrada y de dos cuerpos, el segundo de los cuales es de campanas. Quedan restos del siglo XVI y de la ampliación del XVII.
Ermita de San Roque
La Ermita de San Roque construida en mampostería (se empezó a construir en 1624) tiene una sola nave cubierta con techumbre plana. En la actualidad está muy reformada. 
Peirón de San Antonio Abad
En la localidad todavía se conserva un peirón en pie, el de San Antonio Abad. Cuenta la tradición que el 17 de enero, festividad de San Antón los vecinos acudían a este punto con sus caballerías y daban tres vueltas al peirón, rezaban tres padrenuestros y así les bendecían (Manuel Matas, en "los peirones en la comarca de la Sierra de Albarracín).
Necrópolis celta, en la falda de la Muela de San Juan
Muy interesante de visitar es la necrópolis celta hallada en la localidad. Se trata de un enterramiento situado dentro de un círculo de piedras de unos 25 metros de extensión.
Ayuntamiento
En el propio Ayuntamiento hay un espacio expositivo en el piso superior dedicado a la entomología (la casa de las mariposas), con una variada muestra de coleópteros, dípteros, hemípteros, himenópteros, etc, de la zona.
En la Muela de San Juan existen 15 kms dispuestos para el esquí nórdico que le dan a la localidad de una atracción añadida.
Los griegenses celebran fiestas el 29 de junio en honor a su patrón San Pedro. El 22 de julio celebran fiesta en honor de Santa María Magdalena conocida como "La Malena".
Griegos (Video)

domingo, 21 de marzo de 2021

Gallocanta (Zaragoza)

Laguna de Gallocanta

Si por algo se le conoce a Gallocanta es por su laguna (reserva natural) situada entre las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca. La localidad pertenece a la comarca Campo de Daroca, provincia de Zaragoza, aunque muy cerquita del límite con la provincia de Teruel. Aunque sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce se han encontrado restos celtíberos en el centro de la localidad, en el lugar en el que en época medieval se situaba el castillo. 

Iglesia de San Pedro Apóstol
Entrada a la Iglesia
La iglesia es una construcción barroca de principios del siglo XVIII, de tipología de iglesia fortaleza realizada con mampostería en los muros, sillería en las esquinas y ladrillo en la cornisa. Templo de tres naves cubiertas con bóvedas de lunetos sobre pilastras corintias y con cúpula sin tambor y sin linterna el crucero. Tiene coro alto a los pies. La inacabada torre de planta cuadrada queda adosada en el lado actual de la epístola, está construida con mampostería en los muros y sillares en las esquinas y en la parte superior del tercer cuerpo, y es el único vestigio que queda de la antigua iglesia del siglo XVI. Alberga la imagen de la Virgen del Buen Acuerdo, talla de madera policromada del siglo XII, que fue trasladada desde su ermita.

La ermita del la Virgen del Buen Acuerdo, de origen románico, se ha visto reformada a lo largo de siete siglos. Situada en lo alto de una pequeña elevación al lado de la laguna ve asomar todos los años a miles de grullas que atraviesan Europa un par de veces al año.
La laguna de Gallocanta (Vídeo)
Los gallocantinos celebran fiestas el 20 de enero (San Fabián y San Sebastián), en martes de Pascua de Pentesoctés y San Jorge (Romeria de  Virgen del Buen Acuerdo) y en la última semana de agosto (las fiestas de la Virgen).
Esculturas de Grullas en la entrada del Hotel Restaurante Allucant
Gallocanta es identificada por algunos estudiosos con el Alucant del Cantar del Mio Cid, uno de los lugares que el Cid utiliza como base de operaciones para sus cabalgadas, ya que Gallocanta era denominada Allucant durante la Edad Media.
Entonces se trasladó mío Cid al puerto de Alucant, 
desde allí atacó mío Cid a Huesca y Montalbán.
en aquella correría diez días tuvieron que emplear
Cantar de Mio Cid
Las Grullas en Gallocanta


viernes, 9 de octubre de 2020

Asieso (Huesca)


Iglesia  de estilo románico lombardo bajo la advocación de San Andrés (segunda mitad del siglo XII)

Asieso se localiza en la vertiente meridional del monte homónimo desde la que se disfruta una bella panorámica de la solana de Jaca con la Peña Oroel al fondo. Cerquita de Jaca la población se ubica en una de las coronas de las mesetas de Jaca.


Caserío

Su primera documentación histórica se remonta al siglo XI en la que se habla de los celebres viñedos de Asieso propiedad del Monasterio de San Juan de la Peña. Su historia se remonta, al menos a mil años atrás. 


Torre de la Iglesia, adosada al muro occidental, es posterior al cuerpo de la iglesia.

En el muro sur de la iglesia se abra la puerta enmarcada por un guardapolvo de sección rectangular. Adosado al costado norte del templo se haya el cementerio de la localidad.


Ábside semicircular que refleja el arte lombardo caracterizado por la forma de trabajar la piedra y en la característica decoración mural.

Los asiesenses celebran sus fiestas patronales el 11 de noviembre en honor de San Andrés de Tours



 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Pinseque (Zaragoza)

 


Iglesia de San Pedro Mártir de Verona, con su torre mudéjar del siglo XVI

Pinseque es un municipio de la provincia de Zaragoza, localizado en la comarca de la Ribera Alta del Ebro, en la margen derecha del río Jalón. Comprende las entidades de población de Pinseque,  Urbanización Lago Azul y Urbanización Prados del Rey.
Según el diccionario aragonés-castellano Pinseque se puede descomponer en PIN (pino) y SEC (seco). También se ha conocido a la localidad como PUYSECH (monte o cerro seco). Por ella han pasando también, romanos, godos y árabes.


En el centro del pueblo se sitúa la Plaza de España en la que destacan dos edificios, por un lado el antiguo palacio-castillo de los Cerdán, construcción de ladrillo con zócalo de piedra del siglo XV que actualmente alberga una residencia de ancianos y la iglesia parroquial de San Pedro Mártir de Verona que hasta el siglo XIX estuvo bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.


Interior de la Iglesia parroquial

Pinseque celebra fiestas en honor de San Pedro Mártir de Verona y de San Roque.


Plaza de España y Ayuntamiento

Pinseque mudéjar


lunes, 7 de septiembre de 2020

Majones (Huesca)

 


Majones pertenece al municipio de Canal de Berdún y se encuentra  a la derecha del río Fago o Majones, a las puertas de la Foz de Fago-Majones, en la margen derecha de la Canal de Berdún. Majones se cita por primera vez en un documento de 1025 en el que aparece "Domna Onneka de Maxonis". Posteriormente en el segundo testamento de Ramiro I, en 1061, se revela la existencia de un Monasterio del Santo Ángel en Majones, que el monarca aragonés entregó a San Juan de la Peña.


Entrada y coro (siglo XVI). Este último decorado con motivos renacentistas.


Detalles renacentistas del la balaustrada del Coro

La Iglesia parroquial de El Salvador (ver descripción en Románico aragonés)  tiene planta de cruz latina, orientada al Este,  con ábsides semicirculares en la cabecera y en los brazos del crucero. Fue levantada entre finales del siglo XII y principios del XIII. Es la única del románico aragonés de influencia jaquesa  que posee un ábside trebolado.


Las basas de las columnas están decoradas con adornos de bolas, piñas y otros objetos típicos del románico aragonés 


Capiteles decorados con motivos vegetales o historiados propios de un románico avanzado derivado del jaqués y caracteristico de finales del siglo XII,

Por Orden de 22 de mayo de 2012 del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte se declaró Bien del Patrimonio Cultural Aragonés. 


Torre defensiva  Siglo XV (Bien de Interés Cultural) desde el atrio de la Iglesia parroquial.

Reformas posteriores añadieron una sacristía al lado norte, y una nave al costado sur del templo, con función de panteón. También se recrecieron los ábsides laterales hasta la altura de la nave.


Retablo y Altar Mayor

El retablo está dedicado al Salvador que aparece bendiciendo y con el Orbe en la mano izquierda. En la hornacina superior aparece una talla del abad San Gil, patrono de la localidad. Es obra del maestro escultor Juan Francisco de Ubalde de la segunda mitad del siglo XVIII.


En el retablo lateral del lado del evangelio esta destinada a San Antonio de Padua  obra probablemente del mismo autor que del retablo central.




Las fiestas mayores que honraban a San Gil el 1 de septiembre se celebran en la actualidad el 16 de agosto.
También se va de romería a la ermita de la Virgen de Puyeta , actualmente en agosto, antaño el primer sábado de mayo. Se comparte advocación con Fago y Ansó.


Uno de los ábsides  de la Iglesia

Vuelvo a mi pueblo. Majones 





Mi agradecimiento por su atención y generosidad en la visita guiada de la Iglesia del Salvador de Majones a Beatriz Francisoud Aragüas @beamajones Premio "Vara Jaquesa 2016" de la Asociación Sancho Ramirez.


Crucero de Majones



Fotografías: José Antonio Cuenca @jcuecam


 


domingo, 5 de julio de 2020

Berdún (Huesca)

El término Berdún se compone de dos partes: Viri, pueblo o lugar habitado, y -dunum con el significado de fortaleza o fortificación (Manuel Benito Moliner, del Instituto de Estudios Altoaragoneses).
Declarado conjunto histórico-artístico del Camino de Santiago está asentado en la cima de un cerro en sentido longitudinal y ejerce de capital del municipio de la Canal de Berdún (formado también por Martes, Biniés, Villarreal de la Canal y Majones.

Casa Pérez, construida en el s. XIX
 El casco urbano de Berdún muestra abundantes edificios nobles de gran valor arquitectónico. Todavía se conserva en el acceso a la plaza principal el Portal de la Virgen, una de las tres puertas de la ciudad cuando ésta se encontraba amurallada. 
Casa del Marqués de la Cadena (único titulo nobiliario de la Jacetania), con capiteles neoclásicos y una portada del mismo estilo
Casa María Rosa (siglo XVI)
Ventanal Casa María Rosa
La iglesia parroquial de Santa Eulalia, de estilo gótico aragonés de los siglos XV-XVI) es un edificio de grandes proporciones de tres naves que conserva un precioso órgano barroco del siglo XVIII (1738). 
Cuenta con dos portadas, una de ellas se sitúa en el muro lateral  y la otra, cegada, se sitúa a los pies de la iglesia. Destaca la riqueza de los retablos (el mayor data de 1604), la calajería de la Sacristía y la sillería del Coro.
Iglesia parroquial, portada lateral
El Camino de Santiago atraviesa la Canal de Berdún en su totalidad que se hace evidente con las numerosas edificaciones románicas que atesora.
El paisaje de la Canal de Berdún es típicamente mediterráneo con encinares, pinares y matorrales.
Paisaje de la Canal de Berdún
Los canalizos (gentilicio de Berdún) celebran las fiestas principales de Berdún el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen. 


Escudos de Berdún 
La Canal de Berdún



sábado, 16 de mayo de 2020

Castejón de Sobrarbe

Detalle  del exterior de la Iglesia parroquial del Castejón de Sobrarbe
El nombre de la localidad proviene de un importante castillo del que apenas quedan restos. Se halla situada en la ladera de un pequeño cerro coronado por las ruinas de la torre del castillo de El Castellar del siglo XIII, en la cuenca del río Susía, afluente del Cinca, en el extremo nororiental de la Sierra de Guara, en Huesca.
La primera mención de la localidad, recordada en una placa colocada en la fachada de una de las casas es 1049. No obstante se tiene constancia de que en 1381 Pedro IV de Aragón vendió a Manuel de Entenza el castillo de esta localidad. En excavaciones realizadas en los alrededores del recinto se ha encontrado cerámica datada en los siglos IX y X.
 Iglesia de la Asunción con su torre cuadrada de cinco cuerpos
El templo construido con piedra de cantería, sobre otra anterior románica, es de estilo gótico-renacentista, de nave rectangular con capillas laterales.  Esta documentado que su constructor fue Joan Tellet entre 1546 y 1573, La iglesia fue bendecida por el Obispo de Huesca, Pedro Agustin, el 7 de octubre de 1557. La portada es apuntada con arcos que no descansan en capiteles y protegida por una cúpula estrellada. Sobre la clave se puede observar un Crismón trinitario colocado con posterioridad.   
Portada de la Iglesia de la Asunción
Hay dos ermitas cerca de la localidad, la de San Hipólito (la actual data del siglo XVII) y la de Santa Waldesca.
El 15 de agosto se celebran fiestas en honor de la Virgen. Romerías a la Ermita de Santa Waldesca (siglo XVI) el 28 de mayo y a la de San Hipólito el 13 de agosto.
Vista urbana de Castejón de Sobrarbe
El pueblo se dispersa a lo largo de dos calles. El caserío agrupado de forma cónica a lo que fue el castillo cuenta con algunas casas tradicionales con algún interés (siglos XVI y XVII), en alguna de ellas se puede observar picaporte con forma fálica.
Castejón de Sobrarbe o Castillón de Sobrarbe (video)
A los de Castejón se les llama "campaneros", "guerrilleros" o "zerolletas"
Cementerio