sábado, 30 de mayo de 2015

Borja (Zaragoza)



 Vista general de Borja
Perteneciente a la Comarca del Campo de Borja, la localidad se encuenta situada a 63 km de Zaragoza y comprende las entidades de Borja y del Santuario de Misericordia.
La antigua ciudad ibero-romana de Bursau ha sido, a lo largo de la historia, el aglutinante de un extenso territorio aragonés situado en el límite con las vecinas tierras de Castilla y Navarra. Su caserío se agrupa en torno a la mole del antiguo castillo y del Cinto o judería alta, conservando un extraordinario conjunto de edificios característicos de la arquitectura civil aragonesa de los siglos XVI y XVII, algunos de ellos rehabilitados, como la Casa de Aguilar, la Casa de los Angulo, la Casa de las Conchas, declarada Bien de Interés Cultural, y la Casa Consistorial.


 Ayuntamiento

 La Casa Consistorial es un edificio característico de la arquitectura aragonesa del XVI. Levantado en 1534 por el maestro de obras borjano Antón de Veoxa, fue construido en ladrillo. Destaca su puerta de acceso, de dinteles labrados en piedra, los balcones de forja en la planta noble, la galería de arcos dobles en la buhardilla, y el alero de madera labrada rehecho conforme al original. El palacio puede considerarse como el más importante de la ciudad de Borja.

 
Casa de las Conchas (detalle)

El Palacio de los Vera o Casa de las Conchas de Borja, antiguo Hospital de Peregrinos, perteneció a la familia Vera, una de las más importantes de la ciudad, cuyos últimos moradores, los Condes de Castelflorit y de Fuentes, Marqueses de Mora, Señores de Antillón y de Torrellas, entre otros títulos, legaron parte de su Palacio, por disposición testamentaria, para Hospital de Peregrinos.

 Puerta de Zaragoza
 
 La Puerta de Zaragoza es una de las puertas medievales que abrian el recinto amurallado. A mediados del siglo XV fue trasladada a su ubicación actual, ya que originariamente se encontraba localizada en el lugar que hoy ocupa el claustro de la Colegiata de Santa María. El aspecto actual obedece a las profundas reformas realizadas en el siglo XIX y XX

 Puerta Real de San Francisco

Es la más bella e importante de todas las conservadas de la Ciudad, y por la que se recibían a los personajes ilustres conforme al ceremonial establecido.
Edificada en el siglo XVI, su aspecto obedece a su reedificación en el siglo XVIII. Realizada en ladrillo enlucido, ha sido recientemente restaurada.


 Colegiata de Santa María
La fundación de la Colegiata de Santa María es muy antigua siendo un edificio con superposición de estilos. en su fábrica se conservan restos románicos tales como la base de las torres o la escalera de caracol labrada en piedra de la denominada Torre del Reloj.


 Colegiata de Santa María. Fachada posterior y detalle de las Murallas

Plaza del Mercado
 Desde tiempo antiquisimo la Plaza del Mercado o Plaza de Adentro (por ser la más grande dentro del recinto amurallado) constituia el centro comercial de la ciudad. Hasta hace unos años los agricultores vendían aqui los productos que cultivaban.

Auditorio Municipal

La antigua iglesia de San Pedro Mártir de Verona, que formaba parte del Convento de los Padres Dominicos, alberga actualmente el Auditorio Municipal de Borja. El templo es una interesante edificación barroca, del siglo XVII, de curiosa fachada, realizada en ladrillo.

 Iglesia Convento de la Concepción

El Convento de la Concepción de Borja es la expresión más bella del barroco de la ciudad. Fue fundado en el siglo XVII, interviniendo personalmente la famosa mística Sor María de Jesús de Ágreda, de la cual se conservan numerosas cartas autógrafas y objetos.

 Santuario de Misericordia. Imagen

Fuente delante de "El Caserón". Santuario de Misericordia. Borja

El Santuario de la Misericordia, y sus alrededores, es un enclave turístico y de segunda residencia, a escasa distancia de la Ciudad de Borja y dentro de su término municipal. Construido en un emplazamiento privilegiado y rodeado de amplia extensión forestal, constituye un foco de gran interés turístico, no sólo por sus propias condiciones arquitectónicas y ámbito de valor paisajístico, sino también por su proximidad a Zaragoza.

Fotografia @jcuecam

domingo, 24 de mayo de 2015

Vió (Huesca)

 Iglesia parroquial de Vió, dedicada a San Vicente Mártir. Foto @jcuecam

Vió, en el Valle de Vió -Bal de Bió-, en aragonés (Huesca), es un valle del Pirineo de Huesca, al sur del Cañón de Añisclo. 
El pueblo es un pequeño conjunto de construcciones tradicionales que da nombre al
valle. Un poco apartado del núcleo de población, que cuenta con escaso caserío, encontramos la iglesia parroquial de Vió, dedicada a San Vicente Mártir. Es un edificio, restaurado en 1999, de nave única iniciado en época románica, en el último tercio del siglo XII,
aunque en el siglo XVI se añadieron la torre y capillas laterales.


Cristo en Majestad. Imagen

En su interior albergó pinturas románicas del XIII (en la actualidad se conservan en el Museo Diocesano de Barbastro).

Detalle de ménsula esculpida. Ábside. Imagen

Posee una cabecera de tipo lombardo en la que además de los típicos arquillos ciegos apoyados en este caso sobre dos lesenas, existe un friso de esquinillas bajo la cornisa y una ménsula decorada con una tosca figura humana. 


Ábside lombardo de la Iglesia parroquial de Vió. Junto a Lavelilla son las únicas de la zona de este estilo. Foto @jcuecam

lunes, 18 de mayo de 2015

Biniés (Huesca)

 Iglesia de San Salvador
Biniés es una pequeña localidad, pedania de Berdún, perteneciente a la comarca de la Jacetania y alzada entre altas paredes calizas en las que se sitúa la foz de Biniés, oradada por el río Veral.

 Vista del castillo de Biniés desde la carretera de Berdún a Ansó
Es uno de los núcleos más antiguos del condado de Aragón de los que se tiene constancia ya que se cita en el año 893 a raíz de la delimitación de los términos del monasterio de San Julián de Navasal. En documentos de los siglos X y XI Biniés, Viniés, Veniesse y Binuesse aparece como indicativo de
procedencia y en un pleito entre San Juan de la Peña y unos particulares sobre la posesión del cenobio de Santa Eufemia de Biniés, finalmente incorporado a aquél (1042-1049). Pero es espurio el documento de 1071 con la donación del obispo Sancho de la iglesia de Biniés al monasterio pinatense.
Fuente en la Plaza Mayor
En la Plaza Mayor se localiza la Iglesia de San Salvador, de estilo barroco popular, del siglo XVll, con nave y cabecera plana y capillas en los laterales. La torre campanario es de planta cuadrada. de dos cuerpos. La iglesia cuenta con un retablo mayor renacetista.
Pueblo con interesantes muestras de arquitectura tradicional con viviendas de piedra con tejados en
pizarra y airosas chimeneas.

Castillo -Palacio de Biniés
El castillo palacio de Biniés actual es de propiedad privada. Tras un incendio ocurrido a principios del
siglo pasado, se procedió a su restauración que finalizó en el año 1998.Tuvo un uso palaciego y cortesano a partir del siglo XVI, y se construyó sobre un castillo anterior. La apariencia y estilo que tuvo la fortaleza antes del siglo XIV es difícil de adivinar hoy.
Torreones del Castillo de Biniés
Está documentado que siete techos artesonados del Palacio de Biniés se vendieron a William R. Hearst, el excéntrico y controvertido coleccionista americano, que decoró sus residencias de San Simeón y Wyntoon en California con techumbres mudéjares, muchas de ellas aragonesas.
Mirador al valle del río Veral
A pocos metros del caserío sobre un promontorio se levanta la ermita de la Virgen del Pueyo (siglo XlX).
Las fiestas mayores se celebran el 20 de enero en honor del santo patrón, San Sebastián, y las menores el 2 de agosto.


Fotografia @jcuecam

viernes, 15 de mayo de 2015

Velilla de Jiloca (Zaragoza)

Parroquia de San Juan Bautista. Fotografia @jcuecam
Pequeño municipio asentado en plena vega del Jiloca, en la comarca Comunidad de Calatayud, a diez kilómetros de esta ciudad.
El poblado esta primitivamente formado por tres fortificaciones que a su vez formaba una media luna. El castillo más septentrional dio lugar a lo que hoy es el conjunto urbano; en el central se levantó la desaparecida ermita de San Esteban y Santa Magdalena; y, por último, en el sur se construyó la actual ermita de la Virgen de Tornos
.
 Fotograma tomado de Aragón Televisión. Retablo mayor de la Iglesia de San Juan Bautista atribuido al Maestro de Velilla, de identidad desconocida
Realizando un tranquilo paseo por su diminuto casco urbano pronto nos llama a atención la torre de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Templo del siglo XV con múltiples estilos artísticos en sus muros. La torre, a los pies, presenta mudéjar en la parte inferior, y formas barrocas en la zona más elevada.
Existen restos mal consevados de los que en su día fue una fortificación o castillo de las que existieron en colinas cercanas.
En los alrededores podemos observar algunas viviendas excavadas en la roca y en las que vivían hace hace pocos años familias enteras.
Celebran los velillenses las fiestas patronales tienen lugar durante el 3 y el 4 de mayo, en honor de San
Paulino. El 16 de agosto se realiza una romería a la ermita de San Roque. Las segundas fiestas patronales en honor de San Juan Bautista que se celebran los días el 29 y el 30 de agosto con una romería a la Virgen de Tornos.
 Vega del Jiloca. Fotografia @jcuecam
En las afueras de la localidad se pueden visitar unos hornillos tradiciones en los que se obtenia yeso para
utilizar en albañileria. Se han colocado paneles para explicar cómo se obtenia este material.
Hornillo de yeso

domingo, 10 de mayo de 2015

Tronchón (Teruel)

 Iglesia de Santa María Magdalena (S. XVll) en Tronchón con su campanario barroco
Tronchón es un pueblo de Aragón (España), provincia de Teruel, de la comarca del Maestrazgo. Su término municipal es limítrofe con los de Villarluengo, Bordón, Mirambiel y Cantavieja Está situado a una altitud de 1.096 metros. Desde 1983 esta declarado conjunto histórico-artístico.
 Portada de la Iglesia
La que hoy es pequeña población, pasó a manos de la Orden del Temple, tras la reconquista, recibirá carta de población en 1272, siguiendo las vicisitudes de la cabecera de la encomienda: Cantavieja y pasando en el siglo XIV a depender de los caballeros sanjuanistas.
 Portal del Val o portal de salida hacia Villarluengo, al lado de la Iglesia
La iglesia parroquial es obra de 1600, pero dentro de los cánones de la arquitectura renacentista de derivación gótica propia de la zona, la portada con dos medallones(San Pedro y San Pablo) es la que conserva un mayor gusto clasicista.
 Caserio
El interior, de una sola nave, con cuatro tramos y capillas entre los contrafuertes, termina en una cabecera poligonal y se cubre con bóveda de crucería estrellada. Los retablos, son de diversas fechas, existiendo alguno de tradición romanista, pero con predominio de los barrocos.
La torre es decididamente barroca, de sillería y recuerda en su perfil a la de Fortanete.
El ayuntamiento es una sólida obra del siglo XVI, que acusa diversas reformas que debieron condenar su lonja en la planta inferior, está considerado también como Bien de Interés Cultural.
Ayuntamiento
De las muchas casas y palacios reseñables, se impone el palacio del Marques de Valdeolivo, de tres plantas y con gran alero volado, al estilo de los palacios de La Iglesuela del Cid y Mirambel.
La arquitectura pública se completa con dos cárceles góticas, una de las cuales pudo ser un torreón de la muralla. Conserva otros elementos como fuentes, lavaderos y un horno de gran tamaño.
Los portales de San Miguel y Santa Bárbara albergan sendas capillas, esta última ya de nueva planta y barroca, al estilo de las que son tan frecuentes en el Bajo Aragón.
Ermita de la Virgen del Tremedal
La ermita del Tremedal, de planta circular, con un atrio, es un edificio singular (S. XVlll), dentro del grupo de las de planta central, relativamente frecuentes en este área, también existe otra de Santa Ana, sobre el pueblo y algo más alejado, otra de San Antonio, en un paraje apartado de singular belleza.
 Cárcel gótica de Tronchón, asentada sobre roca
A lo largo del tiempo, se verá inmerso en los conflictos con los pueblos vecinos por el aprovechamiento de los recursos naturales de la Muela Monchén.
Durante el siglo XVIII, debió alcanzar un gran desarrollo económico basado en la importancia de su producción artesanal: cerámica, forja, sombreros de pelo de conejo, producción de queso que ya arrancaba de siglos anteriores etc.
 Queseria en Tronchón

El siglo XIX situó a Tronchón en el centro de los enfrentamientos civiles de las guerras carlistas, pero será el siglo XX, tras la guerra civil, el que implique el fin de la actividad artesanal y el abandono de la población, en un proceso frenado por el desarrollo turístico y la producción de quesos. 
 Interior de la cárcel gótica en el que se aprecian infinidad de graffitis
El 17 de enero se celebra San Antonio Abad. El primer lunes de mayo se realiza la procesión a Bordón en honor a la Virgen de la Carrasca. El 13 de Junio se conmemora San Antonio de Padua, sacándose el Santo en procesión y el primer domingo de septiembre se celebran las fiestas de la Virgen del Tremedal.
Tronchón (Video)
Fotografías @jcuecam
 

viernes, 1 de mayo de 2015

Nerín (Huesca)

Nerín, localidad pertenciente al municipio de Fanlo, situada a 1.281 metros de altitud se caracteria por ser un conjunto con arquitectura tradicional y bello paisaje a su alrededor. . Su caserío se distribuye sobre una empinada ladera, junto al cauce del río Aso, de manera que las casas se escalonan y gravitan alrededor de una plaza central. Las viviendas guardan su correspondencia con los tipismos de la arquitectura altoaragonesa.
Iglesia parroquial de San Andrés, románica s. XII. Se trata de un templo de sillarejo y mampostería,
remodelado y ampliado en siglos posteriores destacando la esbelta torre del campanario. Tiene ábside semicircular, cubierta de cañón ligeramente apuntado y nave rectangular
.
Otros referentes y atractivos cercanos son los Miradores del Cañón de Añisclo, incluido en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (ver enlace), las grutas de Mondoto, y por supuesto, las pistas de esquí nórdico en Cuello Arenas.
En la pista de uso restringido que conduce desde Nerin al Paque de Ordesa encontramos la ermita deSanta Maria, (siglo XIII) tambien conocida en la zona como Virgen del Castillo o "a iglesieta de Santa Maria"
Existe en la localidad una pujante artesanía de la madera (boj).
Importante desarrollo turístico y urbano
.
Los carnavales de Nerín recientemente recuperados gracias al "Ligallo de Fablans de "l'argonés" y a un
albergue, multiplican su población con esta fiesta multicolor. Aquí el símbolo es un muñeco llamado
"carnuz" (que quiere decir "carroña"), que se crea por todos los asistentes y hace la ronda por las calles.
Por la noche se le juzga y acaba en la hoguera.
Fiestas patronales: 15 de agosto y San Andrés (30 de noviembre).