Mostrando entradas con la etiqueta San Vicente de Labuerda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Vicente de Labuerda. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2016

San Vicente de Labuerda (Huesca)

La iglesia de San Vicente de Labuerda se encuentra en la localidad del mismo nombre, dentro del municipio de Labuerda, en el valle del Cinca, dentro de la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España. Antiguamente tenía más importancia que el municipio del que depende en la actualidad.
 San Vicente de Labuerda. Portada
 Portada. Detalle
La iglesia se localiza a escasos 200 metros del núcleo de población. 
 San Vicente. Rincón
La iglesia de San Vicente es un edificio románico que por sus características puede fecharse en el siglo XII. La configuración de su aspecto actual acaba de definirse en el siglo XVI, cuando se construyen las capillas laterales, la torre y la sacristía. Es también en este siglo cuando se completa el conjunto parroquial de San Vicente. La abadía, según fecha que consta inscrita en su dintel, se realiza en 1568. De fechas similares puede datar el esconjuradero que da paso al conjunto, así como las mencionadas reformas de la iglesia.
 Enconjuradero
En el siglo XVIII la iglesia sufre algunas reformas de menor entidad, como la construcción de la capilla sur y el pórtico, así como la decoración interior mediante pinturas de carácter popular de jarrones, rocallas y arquitecturas. Estas últimas están fechadas en 1774.
En el siglo XXI tienen lugar varias campañas de restauración que afectan al conjunto parroquial. En 2003 se restaura el retablo mayor. En 2006 y 2007, con financiación del programa Interreg Continua Pirineum, se lleva a cabo la restauración de la abadía, cuyos espacios está previsto dedicar a usos culturales y sociales.
Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
 Torre de San Vicente. Casa Buil

Labuerda (Huesca)

 Torre campanario de San Sebastián
El caserío de Labuerda ofrece buenos exponentes de arquitectura tradicional en piedra y esta distribuido en tres barrios: el barrio Mingué, pequeña agrupación de casas situada al norte del casco urbano, en la orilla izquierda del Barranco de la sierra; el barrio de San Juan, a lo largo del camino que conduce al pequeño nucleo de San Vicente de Labuerda y por último el de San Sebastián, núcleo principal de Labuerda, donde se reunen las principales calles del pueblo, confluyendo en una plaza protagonizada por una bella fuente que, junto con la parroquial, constituye uno de los emblemas del pueblo. Está realizada en piedra por canteros procedentes de la localidad de Sieste (Boltaña) en 1888, y está formada por un abrevadero circular y un grifo cuyos caños ostentan interesantes rostros humanos esculpidos con gran belleza.
 Plaza de Labuerda
La parroquial de Labuerda dedicada a San Sebastián esta protagonizada por la esbelta figura de la torre campanario. el templo esta construido en sillarejo y piedra sillar  en la segunda mitad del siglo XVI, según fecha que aparece en la portada (1561), es obra del maestro cantero Pedro Podenós de San Bobirí. 
 Portada Iglesia de San Sebastián
 El acceso en arco de medio punto, con tres arquivaltos decoradas, es de estilo románico, anterior al resto del templo que se contempla hoy, lo que podría significar que hubo un primitivo templo medieval transformado en siglos posteriores, del que se conservó la portada románica. Sobre la puerta hay labradas sobre sendas piedras las siguientes fechas: 1561/SMV (do) 1776.
 Calle barrio de San Sebastián
El interior es un sencillo espacio rectangular cubierto con bóveda de medio cañón con fajones, que son los arcos que la sustentan. A los dos lados de la nave se abren capillas que se encuentran comunicadas entre si, y que se abrieron durante las obras de reforma del templo realizadas en el siglo XVIII (1776), obras que pudieron afectar también a la cabecera y a la sacristia adyacente. Del interior es destacable el pretil de piedra del coro y una sobria pila bautismal de piedra del siglo XV.
 En las afueras de Labuerda. A escasos metros se localiza la "fuente vieja" 
Labuerda 
 Borda
Típicamente, a los habitantes y/o naturales de Labuerda se les conoce en la zona con el malnombre de Gurrions de canalera o Gurrions a secas (en aragonés, gorriones) debido a la pequeña estatura que familiarmente se le ha atribuido a sus gentes.
Fonda Carrera
En la misma plaza de Laborda se encuentra la Fonda Carrera, un establecimiento hostelero que  probablemente sea el mejor de esta parte del Piríneo en cocina tradicional. Se merece una visita y disfrutar de la excelente labor de quién regenta su cocina
Cercano a este nucleo urbano localizamos el pequeño nucleo de San Vicente de Labuerda que cuenta con un importante conjunto eclesiástico que empezó a levantarse en la segunda mitad del siglo XII, parte constitutiva del singular periodo, histórica y arquitectónicamente, del románico altoaragonés.
 Esconjuradero de San Vicente
Fotografías Joseacuenca @jcuecam