Mostrando entradas con la etiqueta Valle de Chistau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle de Chistau. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

Gistaín (Huesca)

 Chistén. Vista general
Gistaín (Chistén, en aragonés) se ubica a las orillas del rio Cinqueta, afluente del Cinca, en la cabecera del valle de Chistau. En la villa se puede encontrar la Iglesia de San Vicente Martir, construida entre los siglos XVI y XVIII.
 Portada de la Iglesia de San Vicente Mártir
Dentro de la villa destacan dos torreones defensivos ambos pertenecientes a la "casa fuerte"; el Tardán,que data del siglo XVI; la Ermita de San Fabián del siglo XVIII, situada en el norte de la villa; un conjunto de bordas de arquitectura tradicional en Viadós y Tabernés; y una fuente con inscripciones mediaevales en la entrada de la villa.
 Torre del Tardán (s. XVI). Bien de Interés Cultural
A Gistaín se le conoce como el pueblo de las tres torres ya que conserva en buen estado tres torreones defensivos.
 Fuente con inscripciones medievales a la entrada del pueblo
Sus habitantes  aún hablan el chistabán (dialecto local).
Chistén ha sido tradicionalmente un pueblo de pastores pero ha tenido otras actividades económicas importantes como las minas de hierro (de las que las primeras referencias se remontan a principios del siglo XIV), la exportación de madera de sus bosques o el contrabando con Francia a través de los pasos de alta montaña (actividad que responde al concepto de un Pirineo sin fronteras y a la estrecha relación con los vecinos valles franceses).
 Torre de Rins
Encontramos algunas casas infanzonas de los siglos XVI-XVII, con molduras góticas y escudos de armas en bajorrelieve, donde se puede leer la fecha. Uno de ellos datado en 1565 y otro del 1577. La tercera torre es la de la iglesia de San Vicente, de estilo popular, del siglo XVIII, con la torre parcialmente románica.
 Casas infanzonas
El Valle de Chistau se encuentra rodeado de cumbres de entre 2.000 y 3.000 metros de altitud, entre los que destaca la Tuca Llardana (o Posets), que con 3.375 m. es la segunda cumbre más alta del Pirineo. Además, cuenta con abundantes ibones o lagos, como los de Millares, Barbarisa o el ibón de Plan. El visitante puede disfrutar de sus pequeños pueblos, de la tranquilidad y grandeza de las montañas. Contemplación, cultura, senderismo, ascensiones y diferentes actividades de naturaleza y aventura encuentran aquí un espacio ideal.

Las tradiciones se conservan bastantes fieles. Se conserva el traje chistavino, y el folklore se representa con bailes como “La rosca” o “La chigoleta”

domingo, 5 de julio de 2015

San Juan de Plan (Huesca)

 Iglesia de San Juan Bautista

San Juan de Plan (San Chuan de Plan, en chistabin), se encuentra en la cabecera del valle de Chistau, a 1122 metros de altura, a orillas del rio Cinqueta, afluente del Cinca. La parroquial está bajo la advocación de San Juan Bautista y su construcción original data de la segunda mitad del siglo XII, aunque reformada en el XVI. Estos elementos primitivos de factura medieval y que hoy se conservan son el ábside, parte de la nave y, con toda probabilidad, el arranque de la torre campanario.

 Vista desde la zona baja de la localidad

Documentada la localidad por primera vez en el 1020, este lugar se llamó, entre 1323 y 1543, San Juan de Gistaín pasando después a llamarse simplemente San Juan hasta el año 1910. El nombre actual, San Juan de Plan, comenzó a usarse de manera oficial a partir de 1920. Fue merinado de Sobrarbe, sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro.Después de ser villa de realengo, en 1323 Guillermo de Meytat la dio a Pedro de Meytat, y el 15 de julio de 1328 Alamán de Torayla prestó homenaje a Alfonso IV de Aragón en el castillo del lugar.


 Puerta tipica enmrcada en piedra y con aldaba con figura de reptil
 




A orillas del río Cinqueta, el casco urbano trepa por la ladera más solanera de la localidad para mantenerse alejada del azote de los vientos, perfectamente adaptada al terreno. Entre la parte baja del pueblo y su parte alta hay un desnivel de 100 metros. Son abundantes las típicas casas chistabinas construidas de gruesos cantos rodados y mamposteria.

Caserio

San Juan se Plan, conserva las mejores tradiciones y costumbres de los valles del Pirineo. Entre éstas se encuentra la celebración de la típica hoguera de San Juan, el 23 de junio, dentro de una conmemoración conocida como "la falleta", los Carnavales, en febrero, y demás temas folklóricos como el dance. Los sanjuaneros celebran las fiestas patronales en la última semana de agosto en honor a San Mamés.

El camposanto se extiende junto a la puerta de la iglesia. Aquí hay que decir camposanto y no cementerio, porque es campo de muertos y cruces dentro del paisaje. Se encuentra en la parte baja del pueblo

A un kilómetro río arriba se llega al puente llamado Puen Pecadó, donde se cuenta que recibe ese nombre ya que, antiguamente, allí se castigaban a los pecadores lanzándolos por el puente de cuarenta y nueve metros y medio de altura.
A unas dos horas y media a pie se llega hasta la ermita de San Mamés situada en el monte de igual nombre.