Iglesia parroquial
Villarroya de la Sierra es un municipio de la provincia de Zaragoza perteneciente a la Comarca de Calatayud.
En la localidad, asentada en la rambla del río Ribota, destaca la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, construida originariamente en el siglo XIII formando parte de la muralla medieval.
El templo cuenta con una nave con cuatro tramos
de crucería más el ábside con capillas laterales entre los
contrafuertes. Luce
portada gótica, único resto del primitivo templo y sillería labrada en el
coro y órgano en forma de barco de guerra.
Portada de la Iglesia parroquial
El conjunto urbano tiene un claro sabor musulmán, con su
entramado de irregulares y retorcidas callejuelas con numerosos recodos
creando pintorescos rincones. Salpicado de numerosas viviendas de
carácter popular, palacios aragoneses y su casona de fines del siglo
XVIII, conocida como la Casa Grande y construida en el año 1786.
La Casa Grande
La Fuente de Villarroya de la Sierra es una fuente construida en la
segunda mitad del siglo XVI en piedra arenisca sillar, en la zona
correspondiente a la barbacana defensiva de la antigua muralla.
Fuente del siglo XVI
El Conjunto de Castillos Medievales de Villarroya de la Sierra
se levanta sobre los cerros del primitivo casco urbano, dominando el
caserío. Se trata de dos torreones defensivos conocidos como los
castillos del Rey y de la Reina.
Torreón del Rey
También hay dos puertas, la Baja y la Sumo Aldea. Edificios
nobles, con aspecto palaciego. El conjunto urbano tiene carácter
monumental. luce
portada gótica, único resto del primitivo templo. Sillería labrada en el
coro y órgano en forma de barco de guerra.
Castillo de la Reina
El santuario de Virgen de la
Sierra se encuentra en la cota más elevada de la misma, a 1.500 m.
Cuenta la tradición que allí pernoctó Fernando el Católico cuando pasó
disfrazado a Castilla para casarse con la reina Isabel. Hay otra ermita
dedicada a la Santísima Trinidad, románica, del siglo XII.
Ayuntamiento de la localidad
En la localidad nació Bernabé Martí (su verdadero nombre es Bernabé Martínez Remacha). Sin antecedentes de cantantes en su familia y según él mismo dice,
cuando trabajaba como pastor de cabras, en atención a las cualidades de
su voz y gracias a la recomendación de sus vecinos y de un influyente
zaragozano, recibió una beca de la Diputación Provincial que le permitió
iniciar los estudios de música en Zaragoza, con el maestro Azagra;
continuó después en el Conservatorio de Madrid y más tarde en la
Academia de Santa Cecilia de Roma, en la que estuvo matriculado tres
cursos, finalizando en 1956. En ese momento su repertorio comprendía las
óperas La Bohème, Rigoletto, Fausto, La Traviata y Lucia di Lammermoor,
pero sobre todo tenía una gran ilusión por interpretarlas. Ese mismo
año y con ocasión de la jornada de exaltación del folklore aragonés y en
una especie de presentación oficial, el 12 de octubre cantó en el
Teatro Principal algunas arias de ópera y la ya tradicional jota de El
trust de los Tenorios.

Poco después iniciaría su carrera profesional que le llevaría de teatro
en teatro, representando con éxito su cada vez más amplio repertorio al
que no tardó en incluir Marina, la incomparable joya de la lírica
española. Entre 1963 y 1964, entre otras, interpretó en el Gran Liceo de
Barcelona las óperas Manon, La Bohème o Madame Butterfly, junto a la
que sería su esposa, la conocida y privilegiada soprano Montserrat
Caballé. De los dos hijos del matrimonio, Montserrat continúa la
trayectoria de sus padres.
Casa natal de Bernabé Martí
Hay fiestas del 24 al 26 de mayo, con romería al Santuario de la Virgen.
Las fiestas mayores se celebran del 16 al 19 de septiembre. El último
domingo de este mismo mes hay otras en honor del Santo Cristo del
Consuelo.