Mostrando entradas con la etiqueta esta tierra es mi Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esta tierra es mi Aragón. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2015

Villafeliche (Zaragoza)

Vista general

La localidad se encuentra a 90 km de Zaragoza, en las proximidades de la sierra de Atea, junto a la ribera del río Jiloca, cuyas aguas riegan una fértil huerta. Pertenece a la comarca de Calatayud.
La población, posiblemente, tiene su origen en tiempos de la ocupación romana y, con toda seguridad, a época árabe. De los tiempos de la dominación musulmana se conservó hasta principios del siglo XX, los muros de una mezquita. En lo alto de la colina donde asienta el caserío todavía puede observarse los restos de una fortaleza, posiblemente de los siglos XIII o XIV. Sus dimensiones (31 x 14 m) son suficientes para alzarse sobre todo el valle. El Castillo esta bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


 Fortaleza
 

La localidad fue reconquistada por Alfonso I el Batallador (1131) quedando dividida la población entre cristianos viejos y moros convertidos a la nueva religión y pasó a depender de Calatayud. A la muerte del Rey (1142), fue cedida al obispo de Sigüenza, aunque Ramón Berenguer IV la recuperó, anexionándola a la comunidad darocense.
En el siglo XIII fue vendida al Monastrio de Piedra hasta que fue recuperada como señorío por Jaime I, pasando a manos de los Azagra (1257-1366) siendo don Sancho su primer Señor. En 1366 asumió el feudo Doña Emilia Ruiz de Azagra (casada con Don Fernán López de Luna, cuñado de Martín I el Humano, Rey de Aragón). Entre sus sucesores se puede destacar a don Francisco de Miguel de los Cobos, con quien entre 1609 y 1610, fueron expulsados los moriscos, bajo el mandato de Felipe III. La población sufrió un quebranto en un número importante.


 Estación de ferrocarril de Villafeliche
 
El señorío feudal de Villafeliche terminó el 3 de septiembre de 1885, con el fallecimiento de Doña Vicenta del Campillo y Gonzalo, decimosexta señora de la población. De todos los señores de la localidad seis fueron mujeres, en concreto las cuatro últimas, de ahi el apodo de "las señoritas" , que todavía recuerdan los vecinos.
De la división de la población queda constancia en el urbanismo del nucleo poblacional. El mismo se encuentra dividido por una gran calle longitudinal por lo que la visita se hace fácil, sin riego de pérdida. A lo largo de la visita podemos observar la ermita de San Antón, en el barrio que lleva ese nombre. La Iglesia parroquial de San Miguel, construida entre 1610 y 1618, es un edificio barroco de grandes dimensiones. Su torre mudejar fue construida con la idea de tener otra gemela. El interior del templo se divide en tres naves cubiertas por bovedas de lunetos y cúpula sobre pechinas en el crucero y en las capillas de la cabecera. De sus retablos destaca el dedicado a San Ignacio Delgado, hijo de la villa, misionero y mártir en Tonkin (Vietnan del Norte), hoy patrón de las misiones aragonesas. Con motivo de su restauración fue encontrada en el subsuelo una necrópolis.


 Ermita de San Antón
 
Desde la plaza de la Iglesía donde se encuentra el Ayuntamiento y el Bar Agustín, cuyo dueño es un prodigio de amabilidad y hospitalidad, se accede al Camino del Monte Calvario, salpicado de una estaciones originales compuestas de ermitas particulares donde están enterrados los antepasados de cada familia. Culmina el via crucis, una ermita de titularidad municipal.


 Iglesia parroquial
 
Siguiendo la calle Mayor se llega a la Paza del mismo nombre desde donde podemos bajar a la huerta por la calle de las Herrerias o quedarnos admirando la plaza. Siguiendo el camino de la vega llegamos a la antigua estación de ferrocarril a cuya vera se encuentran dos fuentes y un parque infantil. Los viejos railes recuerdan el tráfico de tiempos pasados del desaparecido Ferrocarril Central de Aragón.
La villa cuenta con dos ermitas más, la San Cosme, con planta en cruz griega, y la de San Marcos, alguna en deplorable ruina. Digno de destacar es el itinerario de los molinos de polvora. Estros constituyen un conjunto de unos doscientos pequeños edificios , que estuvieron en pleno funcionamiento desde el siglo XVIII, siendo señores los Camarasa, hasta 1831, fecha en que las Reales Fábricas fueron desactivadas por el Gobierno, sumiendo en la miseria a muchos de los habitantes de la población.
Un hecho memorable es que la pólvora villafelichina es que, durante la Guerra de Independencia, cuando Zaragoza sufrió el primer Sitio, las tropas de Palafox se sirvieron de ella gracias a un héroe darocense, Tomás Franco Costas, un labrador que no dudó en camuflarla entre un cargamento de paja e introducirla en la capital.


 Acceso a un molino de pólvora


Otra de las riquezas de esta población es su tradición alfarera, que se remonta a fechas anteriores al siglo XV. Sus piezas son de una gran riqueza y variedad, de tanta calidad como las de Muel. En la actualidad Villafeliche solo cuenta con un alfarero, se trata de Manuel Gil y Gil, heredero de esta práctica familiar y creador de piezas contemporánes de notable éxito. En mi visita a la población tuve ocasión de visitar su taller y recibir todo tipo de explicaciones acerca de esta artesanía y de su gran amor por la docencia.
Manuel colabora con la comarca realizando con los más jóvenes actividades complementarias a su educación.


 Taller de Cerámica de Manuel Gil

 Monumento a los Alfareros

Villafeliche mantiene un hermanamiento con la localidad italiana de Villafeliche-Colfelice en la región de Lacio con la que mantiene periodicos intercambios.
Las fiestas patronales en honor de San Marcos, San Juan y el Beato Ignacio Delgado dan comienzo el primer domingo de agosto finalizando el martes siguiente
 Monumento a los trabajadores de la pólvora en la Plaza Mayor
Fotos: joseacuenca


 








 

domingo, 19 de abril de 2015

Olvés (Zaragoza)

 Vista general de Olvés desde la carretera de Maluenda. Fotografia joseacuenca
Olvés, pequeña localidad de la comarca de Calatayud, esta situada a piedemonte de la Sierra de Pardos, a unos 100 kilómetros de Zaragoza. Siempre ha mantenido un escaso asentamiento humano, dedicado fundamentalmente a las tareas agricolas, fundamentalmente cultivo de cereal y legumbres.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (s.XVIII) esta construida en un cerro en donde tiempos atrás había un castillo. Actualmente esta en estado ruinoso aunque se estan realizando tareas de recuperación.Sus funciones parroquiales han sido asumidas por la ermita de la Virgen del Milagro, ubicada en la Plaza Mayor y que, al parecer debe su nombre a algún milagro de la Virgen que no ha llegado hasta nosotros.

Ermita de la Virgen del Milagro (restaurada) Fotografia joseacuenca
De mayor interés es la ermita de la Virgen del Milagro, cuyo simple exterior encierra unas yeserías tardo mudéjares (S. XV) en las columnas que sujetan la cabecera.
Ayuntamiento de Olvés. en la planta calle, el Centro Social
Las viviendas responden a los modelos arquitectónicos propios de la zona, encontrándonos buenas muestras del renacimiento aragonés en casonas rematadas con bonitas galerías de arquillos y trabajados aleros. A ello unimos pintorescos rincones formados en sus estrechas callejuelas, siempre sin perder de vista la atenta mirada de la torre campanario que corona el templo a la Asunción de Nuestra Señora.
Caserio. Fotografia joseacuenca
El primer domingo de mayo, se realiza una romería en honora la Virgen de Semón, llamada "De las
Aguas". Los olvesinos celebran las fiestas mayores r durante los días 15 y 16 de agosto en honor de la
Virgen y San Roque. El 14 y 15 de septiembre se celebran las fiestas de la Santa Cruz.
 Cosultorio médico, de reciente factura
En el yacimiento situado junto al río Jalón, en el paraje de la Granja de Zaragocilla, entre las localidadesde Olvés y Munébrega, se han localizado los restos de la ciudad celta de Mundóbriga. El yacimiento ocupa un cabezo elevado cuya cima está protegida por un doble paramento de muralla.



jueves, 30 de octubre de 2014

Banaguás (Huesca)


Iglesia y Casa de la Abadía 

La villa se encuentra localizada a 5 km de Jaca. Se halla documentada desde 1039. Desde 1963 está unida al término municipal de Jaca. Su Iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista, se remonta a 1063. Las sustanciales reformas del templo, en 1760, respetaron afortunadamente su cabecera lombarda.
Al exterior, su gran ábside presenta la decoración típica del arte lombardo.

 Ábside de la Iglesia con arco de medio punto

El conjunto urbano muestra rincones de especial belleza como la plaza de San Juan Bautista, con la iglesia y la casa abacial como centro de atención. Banaguás conserva espléndidos ejemplos de arquitectura doméstica popular, construida en piedra, con puertas de grandes dovelas, ventanas con dinteles decorados, tejados de losas y chimeneas troncocónicas. De calidad muy notable es la casa abacial, del siglo XVIII, con gran chimenea, pero con la fachada remozada con elementos ajenos (el ventanal gótico geminado procede de Casa Huesa, en Botaya). Sobre el acceso actual luce la placa con el emblema de San Juan de la Peña, el Agnus Dei coronado, como símbolo de su dominio sobre Banaguás. Algunas de las casas son: Mayayo, Francho, Raboso, Carpintero, Chichorro, Mancha, Larraz o Capón.

Fachada de la Casa de la Abadia (detalle)

Banaguás celebra sus fiestas mayores en honor de San Roque el 16 de agosto y las fiestas pequeñas el 20 de enero, festividad de San Sebastián. Participa en la romería del Voto de San Indalecio que se celebra un domingo de la primera quincena de Junio.
  
Arco de unión entre la iglesia y la casa abacial, y chaminera

Banaguás es un lugar de uso tradicional del idioma aragonés, en la modalidad del jaqués, aunque ha sufrido la influencia castellanizadora propagada desde Jaca. Hay que recordar que Jaca, con motivo de la guarnición militar existente permanentemente en su fortaleza debido a la cercanía de la frontera francesa fue históricamente fuente de difusión del castellano en la Jacetania.


 Puerta dovelada de la localidad 

Fotografias: joseacuenca